Ir al contenido principal

La libertad de prensa mejora en Uruguay y empeora en la región

Por Guillermo Pellegrino - "Clarín"

Lo dicen la SIP y otra entidad. La situación uruguaya se contrapone a la Argentina, Venezuela, Ecuador y Nicaragua.
Democrático. Pese a intentos nominales, en términos reales Mujica sostiene una prensa libre./JUAN JOSE TRAVERSO.
En su reunión semestral celebrada días atrás en la ciudad mexicana de Puebla, la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) destacó, entre las varias importantes conclusiones a las que arribó, que “la libertad de prensa en el continente sigue jaqueada por gobiernos autoritarios e intolerantes que multiplican y reinventan su acoso al periodismo, así como por una violencia que parece no encontrar límites”. 

Sin embargo, la SIP concluyó en su informe que en Uruguay “existe, en términos generales, una buena situación en materia de libertad de prensa”. En el documento se mencionan algunos hechos que afectaron la libertad de prensa de ese país, como las duras críticas a la labor de medios de Montevideo realizadas por el uruguayo y ex vicanciller de Ecuador, Kintto Lucas, que llevaron a José Mujica a dar marcha atrás con el nombramiento de Lucas al frente de la Dirección de Comunicación de presidencia; el envío que el propio Mujica hizo al Parlamento de un proyecto de ley de medios con medidas regulatorias sobre la comunicación audiovisual; o los comentarios de la senadora y Primera Dama, Lucía Topolansky, quien refiriéndose a este tema dijo que “la prensa en Uruguay está sana y es libre”, para al final concluir: “Esto no quiere decir que no deba haber limitaciones”.

Como se advierte, en general se trata de declaraciones de políticos oficialistas que van en un sentido contrario de lo que es la libre expresión. Pero en el campo de los hechos, la situación de Uruguay ha mejorado, según la SIP.

Ya el 30 de enero de este año, la organización Reporteros Sin Fronteras había consignado que “Uruguay es el país con mayor libertad de prensa de Sudamérica. En relación al último ranking mundial, Uruguay avanzó cinco puestos: hace un año se ubicaba en el puesto 32, hoy está en el 27. De acuerdo a esa organización, con sede en París y fundada en 1985, el lugar que ocupan los países se debe “a la actitud a medio y largo plazo de sus gobiernos con respecto a la libertad de prensa”.

Uno de los principales acosos a los medios que hoy observa la SIP son las presiones de los gobiernos para que empresas privadas retiren sus avisos en los medios independientes de comunicación.

En este punto, mencionó a la Argentina, donde señala que hoy se lleva adelante esa práctica. “Como ocurriera en el Perú de Alberto Fujimori, importantes avisadores retiraron por completo sus anuncios luego de que el Gobierno así se los ordenara”, planteó la SIP.

A fin de 2012, el uruguayo Tomás Linn, en ¿Una especie en extinción?, un libro que habla de los periodistas y su crisis, explicita la lógica de lo anti-periodístico. “La presión crece año a año, sofoca a niveles intolerables y pretende desprestigiar a los periodistas, quebrar su moral y credibilidad y presentarlos como los grandes villanos”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...