Ir al contenido principal

Publican un manual de buenas prácticas para un uso no sexista del lenguaje deportivo

El periodismo deportivo sigue anclado en una visión androcéntrica de los acontecimientos, lo que le conduce, dentro de una dinámica en la que se privilegia el espectáculo futbolístico por encima de todo, a informar de noticias donde la mujer apenas aparece como protagonista y a utilizar, de manera muy habitual, un discurso verbal e icónico de corte sexista que refuerza la transmisión de estereotipos tradicionales y resta valor e importancia a los éxitos de las deportistas.

Así lo consideran Mercedes Bengoechea, Elida Alfaro y Benilde Vázquez, autoras de Hablamos de deporte. En femenino y en masculino, un manual de buenas prácticas para un uso no sexista del lenguaje en el ámbito deportivo que ha publicado recientemente el Instituto de la Mujer dentro de su colección 'Lenguaje' y en colaboración con el Consejo Superior de Deportes del Gobierno español.

Esta obra, cuya edición en línea ya se ha puesto a disposición de los ciudadanos, aboga por erradicar estilos verbales discriminatorios en el campo de la comunicación deportiva que se han valido de diversos mecanismos idiomáticos que producen ciertos efectos en el ideario colectivo y que, al tener un carácter acumulativo y retroalimentarse continuamente, acaban por invisibilizar el deporte femenino y adscribir esta actividad al mundo masculino.

Entre tales mecanismos, las autoras señalan el orden de aparición que prioriza a los hombres (lo que hacen ellos es más meritorio); denominación de mujeres por su nombre de pila a edades a las que a los hombres ya se les reconoce por el apellido (la mujer queda vinculada al ámbito familiar e íntimo); designación de las mujeres por las chicas, sea cual sea la modalidad, edad o categoría (condescendencia y minusvaloración); o la identificación de una deportista no como tal , sino por su relación familiar o amorosa o por sus cualidades estéticas (más que agentes del deporte se conciben como objeto sexual).

El manual ahonda en el análisis del lenguaje del deporte actual a través de la revisión de documentos y leyes elaboradas por organismos nacionales e internacionales que rigen la actividad físico-deportiva, así como ejemplos de textos periodísticos, imágenes y anuncios aparecidos en tanto en la prensa escrita como en los medios audiovisuales. Asimismo, se detiene en el empleo idiomático de textos en otros ámbitos relacionados con el deporte como el educativo, el técnico-profesional (entrenadores, árbitros, dirigentes y deportistas) o el de producción científica.

A partir de este estudio cualitativo, que expone cómo la mayoría de las instituciones u entidades del deporte todavía siguen empleando un lenguaje discriminatorio y alejado de la perspectiva de género que promueven las administraciones, la obra proporciona una serie de recomendaciones encaminadas a mejorar así la calidad lingüística, y por ende de los contenidos, de la comunicación deportiva.

Entre las orientaciones para un uso no sexista en el lenguaje deportivo, las autoras abogan por evitar el empleo de la voz mujer antes del título profesional (la deportista en lugar de la mujer deportista); no usar el masculino genérico para englobar a mujeres y hombres sino sustantivos abstractos (el equipo arbitral en vez los árbitros); y recurrir a la duplicación de formas femenina y masculina cuando sea necesario visibilizar la presencia de mujeres (entrenadoras y entrenadores).

Igualmente, apuesta por el empleo de términos femeninos para denominar profesionales (la árbitra, la oficiala) y términos y categorías del deporte (la alera, la alevina, la líbera), aunque en algunos casos aún no hayan sido recogidas por el Diccionario de la Real Academia (la pilota (o la piloto), la ayudanta, la miembra (también la miembro). Además, para evitar ambivalencias y posibles discriminaciones, advierten de la posibilidad de hacer uso de adjetivos invariables , esto es acabados en -e o en consonante (fuerte mejor que musculoso), y de términos comunes sin artículo o determinante (integrantes del equipo).

Además de enumerar una serie de expresiones androcéntricas que han de evitarse (el sexto hombre en baloncesto pasará a ser la sexta jugadora o, en fútbol femenino, el público que aplaude no será el jugador número 12 sino la jugadora número 12), las autoras incluyen un glosario terminológico para denominar correctamente tanto a hombres como a mujeres.

En este listado, calificado como "tentativo y temporal", se proponen como posibilidades algunos formas coloquiales (la/el pichichi, la chupona/el chupón), calificativos metafóricos (las galácticas), extranjerismos poco extendidos en español (la/el fielder, el/la bowler, el/la flanker o el/la umpire), e incluso términos y expresiones con un género abierto al cambio pese a que a día de hoy son poco comunes (la astro, la extrema derecha, la cerebro del equipo, la cinturón negro, la dorsal número once, la peso pesado, una crack) pero que, quizá en alguna de las futuras ediciones del DRAE, aparezcan ya recogidas como perfectamente válidas una vez se haya universalizado su uso.

Como aseveran Mercedes Bengoechea, Elida Alfaro y Benilde Vázquez, todas las denominaciones aquí propuestas "son producto de una búsqueda que permita expresar lo femenino y lo masculino en una sociedad que está recolocando en su imaginario y en el orden simbólico a hombres y mujeres". En este proceso también están llamados a participar los medios de comunicación.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...