Ir al contenido principal

"En muchos países la libertad de prensa no es real"

Entrevista a Mary Luz Avendaño, periodista amenazada, en "El País" (España)

De un día para otro, la periodista colombiana Mary Luz Avendaño, de 38 años, dejó a su familia, abandonó su país y renunció a su profesión. Las amenazas del narcotráfico la mandaron al exilio y ahora vive en Londres. Organizaciones no gubernamentales como Amnistía Internacional y Reporteros sin Fronteras le aconsejaron poner tierra de por medio para garantizar su seguridad. El detonante fue un artículo que publicó el año pasado en el que ponía al descubierto un nuevo clan dedicado al tráfico de drogas en Medellín (Colombia).

Comenzó entonces a recibir llamadas en las que le alertaban de que anduviera con cuidado. “Obviamente, la información caló mal. Me dijeron que se la iban a cobrar, que dejara de publicar esas noticias si no quería ganar el premio gordo”, cuenta Avendaño.

Informar en Colombia se ha convertido en una actividad de alto riesgo. En lo que va de año, han sido asesinados dos periodistas, cuatro han recibido amenazas y otros tantos se han tenido que exiliar a otras regiones del Estado. Además, las FARC mantienen secuestrado a un reportero francés. “Muchos periodistas se juegan la vida cada día”, comenta Avendaño. La suya estuvo durante una semana pendiendo de las FARC. Trabajaba para una cadena de televisión y fue secuestrada junto al camarógrafo y el conductor de la furgoneta mientras rodaban imágenes para un noticiario. La condición para liberarlos era que todas las emisoras de radio difundieran un parte de guerra de las FARC que la periodista tenía que leer. Seis minutos de propaganda. “Llamé a las estaciones y les dije que tenían que emitirlo si querían que regresáramos con vida; si no, tendrían que ir a tomar café a mi entierro”.

“En mi país”, afirma, “convergen muchas situaciones que perjudican la labor de informar: el narcotráfico, la
corrupción y la autocensura”. Este es precisamente un poderoso freno a la labor de los periodistas. Una encuesta ha revelado que 131 profesionales se han autocensurado y 94 han recibido amenazas. La policía no da abasto. Se ve desbordada para garantizar la seguridad de los informadores y de sus familias. “La realidad nos supera. Hay mucha gente amenazada y es imposible que todos tengan protección”, dice.

Avendaño quiere lanzar un mensaje en el día mundial de la libertad de prensa: “La gente debe darse cuenta de que en muchos países la libertad de prensa no es real. Se ve atacada por quienes no quieren que se toquen sus intereses”. Las amenazas llegan de muchas partes: la guerrilla, los narcotraficantes, los exparamilitares, los policías corruptos. Todos ellos, actores interesados en silenciar a la prensa.

Durante 14 años, la reportera colombiana cubrió los conflictos armados en su país y las actividades del narcotráfico. Y aunque Colombia figura entre los países en los que la libertad de prensa está acorralada,  Avendaño es consciente de que las amenazas, la censura, el bloqueo de Internet y la opresión a los medios de comunicación es algo habitual en muchos Estados. “Los periodistas que tratamos de cumplir con nuestra labor somos cada vez más vulnerables en muchas partes del mundo”, lamenta.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...