Ir al contenido principal

La imagen empresaria frente al abismo: debaten quién defiende el capitalismo del intervencionismo



¿El silencio empresario es un suicidio? Ultima edición de IMAGEN

¿El silencio empresario ante el avance del Estado sobre la economía en Argentina es una estrategia inteligente de supervivencia o equivale a una suerte de suicidio de la economía de mercado?

En la última edición de la revista IMAGEN empresarios argentinos debaten sobre la conveniencia o el riesgo del silencio o de responsabilizarse por la defensa de la economía de mercado. En los extremos están Eduardo Eurnekián, dueño de Aeropuertos Argentina 2000 y Corporación América, un holding diversificado con negocios de obras públicas: “Si bien todos somos entes políticos, no podemos dejar que eso trasunte a la organización. Para eso está el voto. El empresario no debe intervenir directamente en la opinión pública”, dice Eurnekián.

En el otro extremo, Juan José Aranguren, el CEO de Shell que se enfrentó en soledad al gobierno del ex presidente Néstor Kirchner, sostiene que “es necesario que quienes estamos al frente de una compañía prestemos atención a la construcción de los relatos que se instalan como “cosa pública” para poder actuar en consecuencia, o incluso, anticiparse y participar en la formación de esos relatos”.

 

Ante el avance del gobierno sobre todos los sectores de la economía y su nueva tendencia a la estatización de empresas privatizadas y a intervenir en cada vez más detalles de la actividad privada, los empresarios argentinos han demostrado, en general, una sorprendente tendencia al silencio.

La edición incluye una nueva edición del estudio de imagen empresaria que realiza la revista IMAGEN con la consultora Fara & Asociados, de Carlos Fara, que arroja un importante descenso en los valores que sostienen a la economía de mercado en la sociedad. Aunque la gente sigue valorando que las empresas son clave para generar desarrollo, el estatismo ganó terreno como nunca.

El sondeo del estado de la opinión pública sobre los valores empresarios, iniciado hace 12 años con Carlos Fara, muestra una permanente tendencia hacia el estatismo. El estudio, de alcance nacional, también muestra la ausencia total de referentes empresarios para la opinión pública.

Fara, que detecta, de todos modos, una ligera mejora de la imagen general de los empresarios contra estudios anteriores gracias a la buena coyuntura económica de los últimos años. El encuestador y analista político observa que no es el mejor momento en el mundo para el empresariado: “El mayor momento para el perfil alto de los empresarios en el mundo fueron los 90. Ya hacia el final de los 90 se empezó a recomendar un perfil más bajo. El mundo empezaba a demandar la menor exposición y ostentación como valor. No es el mejor contexto para que se muestren públicamente los que tienen más dinero. Yo soy de los que creen que esta tendencia en la región y particularmente en Argentina se sostiene por lo menos un lustro más, o sea todo el mandato de Cristina Kirchner”.

Sin embargo, Fara recomienda a los empresarios que construyan su propio “relato”. “Lo que falta es un relato que llegue a los afectos. A mí me parece que el empresariado en Brasil tiene un relato que dice “nosotros somos la locomotora de la economía”. De hecho el campo hizo eso, y por eso ganó la pulseada por las retenciones en 2008. Ellos dijeron “nosotros somos parte de la identidad argentina”.

“Si mi comunicación es racional, porque explico lo que a mí me preocupa, en lugar de decir “yo quiero un país de esta manera, que va a ser bueno para todos”, no están encontrando el lugar en la vida de la gente”.

Up Date Semanal de Revista Imagen
Se puede leer la nota de tapa completa aquí.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...