Ir al contenido principal

"Lo que Chávez hizo en Venezuela hace 10 años con los medios, Argentina lo empezó a hacer hace dos”"

La libertad de prensa bajo ataque


Los directores del diario El Nacional, Miguel Otero, y del canal RCTV, Marcel Granier, opositores al gobierno bolivariano, cuentan los riesgos y desafíos que enfrentan para ejercer el periodismo en el país caribeño.


Suplemento We, de "El Cronista"







El diario El Nacional de Venezuela es una ventana. No sólo para los venezolanos que lo leen para conocer lo que pasa en su país y en el exterior. Si no también para el resto del mundo que lo consulta para enterarse de lo que oculta el colosal aparato informativo del gobierno bolivariano.

El canal de televisión Radio Caracas Televisión fue la emisora más vista de la historia de la televisión local hasta 2007, cuando el gobierno de Hugo Chávez le suspendió la licencia e incautó sus equipos para reemplazarlo por una señal de programación estatal. Actualmente, subsiste como productora de contenidos audiovisuales y pelea por un lugar en la grilla de la programación por cable.
De paso por la Argentina, los periodistas Marcel Granier, dueño y gerente general de la emisora, y Miguel Henrique Otero, propietario y director del periódico, dialogaron con WE sobre los riesgos que implica hacer periodismo en Venezuela y de los desafíos que enfrentan dos medios que luego de 14 años de chavismo se han convertido en un símbolo de la libertad de prensa en América latina.

* ¿Qué rol está jugando El Nacional hoy en el escenario informativo venezolano?
M.H.O. - La verdad es que nosotros somos el primer medio de opinión en el país. Tenemos una tradición de 70 años durante los cuales siempre hemos sido muy combativos y críticos, con todos los gobiernos que pasaron y lo seremos con todos los que pasarán, más allá de quién sea el ganador el día domingo. Hoy en día cumplimos un papel fundamental porque seguimos informando sin ninguna limitación, seguimos haciendo las investigaciones que tenemos que hacer, lo cual hace que nos mantengamos en el mismo lugar durante todos estos años.

* ¿Qué obstáculos encuentran en la producción audiovisual en RCTV?
M.G. - Una de las principales dificultades que yo veo es el ocultamiento de información por parte de Gobierno. Directamente no se entregan cifras oficiales y pienso que es una estrategia que impide el buen desempeño de la profesión periodística. La economía venezolana depende en gran medida de los ingresos de PdeVSA, sin embargo, el Gobierno no informa sobre las contratos y negocios de la principal empresa estatal. Entonces para los periodistas queda hacer interpretaciones, y la gente termina sin información calificada para opinar.

* ¿Cómo caracterizaría la concepción que tiene el chavismo respecto de los medios de comunicación?
M.H.O. - Bueno, ellos tienen una intención clara, que es la hegemonía comunicacional. Y eso no es sino el objetivo de lograr un modelo como el cubano pero en el largo plazo. Lo han ido tratando de figurar a través de distintas estrategias, llamesé la violencia física, el secuestro de los poderes públicos para ser utilizados para acallarnos, la elaboración de leyes, la compra de medios para amedrentar a los independientes y copar el espectro radioeléctrico con sus mensajes. Además, han logrado un nivel de autocensura muy fuerte, sobre todo en medios audiovisuales. Por eso sostengo que, en este contexto, medios de comunicación como los nuestros son una isla en medio de un ambiente hostil.

* Además del hostigamiento político, desde el punto de vista empresarial, ¿cuáles son los principales desafíos que enfrenta RCTV?
M.G. - Al no respetarse el estado de derecho, veo que hay dos amenazas importantes: una es que la ley no se cumple ni se garantizan los derechos del ciudadano. En segundo lugar viene otro punto importante, que es el respeto por la propiedad. Es imposible ser libre en un régimen en que no se respete la propiedad. Esto tiene un impacto profundo en el progreso de la sociedad: cuando la propiedad no está garantizada, la persona no siente el incentivo de trabajar y acumular. Sin libertad, no hay democracia.

* En Argentina el crecimiento del aparato comunicacional del Estado fue exponencial durante el kirchernismo. Sin embargo, la audiencia y los lectores no parecen acompañar la oferta oficial. ¿Cómo es la respuesta del público venezolano?
M.H.O. - La diferencia con Venezuela es que en la Argentina aún se puede optar. En nuestra televisión, por ejemplo, todos los canales son oficialistas. Lo mismo sucede con la radio, que es prácticamente toda del Gobierno. Por suerte en los periódicos no. La hegemonía comunicacional lleva tiempo. Lo mismo que Chávez hizo en Venezuela hace diez años, Argentina comenzó a hacer hace dos. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...