Ir al contenido principal

Sarmiento, McLuhan y Twitter

Ensayo de Horacio C. Reggini*, en Perfil.

En El búho vuela a toda hora –Owls fly at all Times– (Ediciones Galápagos), Horacio Reggini recorre la historia tras un ansia de educación, comprensión, solidaridad y esperanza. Reflexiones a partir del milenio del nacimiento de Praga, los doscientos años del natalicio de Domingo Faustino Sarmiento el centenario de Marshall McLuhan, quien visulumbró la Internet actual. Tiempos de conectividad digital y de incertidumbre.


Hace mil años comenzaron a nuclearse en una aldea, que con el tiempo se llamó Praga, algunos habitantes de Europa Oriental. Han transcurrido doscientos años desde el nacimiento de Domingo Faustino Sarmiento, y se cumple además el centenario de Marshall McLuhan, quien vislumbró el Internet de nuestros días. A su vez, T.S. Eliot, con sus poesías y reflexiones, nos brindó en el siglo pasado un panorama de la civilización en marcha. Todas estas circunstancias están entrelazadas en esta pequeña publicación.


(…) La lectura de los textos de Marshall McLuhan nos permite comprender mejor el significado de las comunicaciones de masas y de las redes sociales, como así también reflexionar sobre la situación presente y futura de la educación.

Esta sección se refiere a las “aulas sin muros o escuelas sin paredes”, vislumbradas por Marshall McLuhan. A cien años del natalicio del filósofo y sociólogo canadiense (1911-1980), y a cincuenta de la publicación de sus libros visionarios sobre la comunicación, referencias obligadas para pensar las relaciones entre el ser humano y la tecnología, parece oportuno repasar sus ideas, máxime teniendo en cuenta que sus predicciones sobre el futuro de las comunicaciones, el mundo conectado y lo que hoy conocemos como Internet, han pasado a convertirse en una vigente realidad. Creo que este tema tiene una importancia notable para la cultura actual y futura, ya que repercute en numerosas áreas: las ciencias, el arte, la política, el gobierno, el periodismo, y, de manera muy especial, en la educación inserta en el enorme y complejo mundo de las comunicaciones del presente. Recuerdo a dos autores que también se anticiparon al tema, en cierta manera.

Uno fue el argentino Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888), quien predijo acertadamente, al inaugurar el cable transoceánico de Argentina a Europa en 1874, con su frase querible “una familia sola y un barrio”, hasta dónde nos conduciría el fenómeno actual de las comunicaciones a nivel planetario, anticipándose así casi un siglo a la expresión “aldea global”, acuñada por McLuhan. Otro fue el extraordinario poeta y ensayista británico, nacido en los Estados Unidos T.S. Eliot (1888-1965), quien, en la sección III del poema Burnt Norton, primer poema de Four Quartets –Cuatro cuartetos–, escribió la línea siguiente: “Not here the darkness, in this twittering world” (‘No aquí la oscuridad, en este mundo gorjeante’)”. Utiliza la palabra “twittering”, que en inglés alude a los sonidos bulliciosos de los pájaros entre ellos, lo que en español llamamos gorjear. En forma sorprendente y casual, el pensamiento metafórico de Eliot sobre el gorjeo de los pájaros a principios del siglo pasado se ha convertido en la realidad de millones de personas que en estos días utilizan continuamente la red Twitter, diciendo que “twittean”. Vale la pena también recordar las sabias críticas de Eliot al mundo tanto en los Cuatro cuartetos como en The Waste Land –La tierra baldía–, al referirse al pavoroso desorden que él entendía reinaba en el cosmos. Pensaba que había mucha superficialidad en la comunicación entre los humanos y que faltaba profundidad.

Y éste es el mundo en el que –con opiniones distintas– nos toca vivir ahora.

(…) Debemos pensar el pasado e imaginar el futuro. De las mentes despiertas surgen las ideas que van conformando el mundo. No puedo dejar de imaginar cómo será el nuevo mundo dentro, por ejemplo, de cincuenta años. ¿Qué pasará entonces? ¿Cómo viviremos? ¿Qué desafíos tendremos que superar? ¿Qué es lo que ha producido, en los últimos años, el mundo moderno? Todo pasa por la educación. Pensemos en un fósil humano hallado en Africa, datado cuatro millones de años atrás. Desde entonces, los seres humanos hemos aprendido lentamente pero sin pausa las herramientas y los métodos necesarios para sobrevivir y alcanzar la denominada civilización moderna.

Aprendimos a caminar, a correr, a bailar, a obtener y a compartir alimentos, a comerciar; aprendimos también a trabajar y pelear con herramientas, a escribir y disputar con lenguajes.

Aprendimos a dominar el fuego y aprovechar la potencia del viento y del sol. Así llegamos hasta aquí. Sabemos que en la Edad Media sólo pocas personas tenían acceso a los conocimientos, a la escritura, a la lectura, a las bibliotecas. El resto de la población no era tan afortunada: vivía de un lado para otro, trabajando piedras o maderas, sin poder participar de una conversación intelectual. La elite de entonces se sentía salva y segura al restringir el saber, creyendo que algo de instrucción en otras personas podía resultar peligroso. No se daban cuenta de que la ausencia de conocimiento en el pueblo podía ser mucho más riesgosa. No existía, por lo tanto, una masa crítica de pensamiento que le pudiera permitir a la civilización avanzar de verdad, escapar de plagas, inventar vacunas que extendieran sus períodos de vida, crear instituciones sociales que permitieran florecer a la sociedad. Esas civilizaciones de antaño crecían y se derrumbaban una y otra vez a un ritmo lento, como un río tranquilo donde no se percibe el movimiento de la corriente. No pudieron nunca anticipar el Renacimiento, el Iluminismo o, posteriormente, la Revolución Industrial. De pronto, apareció una clase media y unos comenzaron a relacionarse con otros compartiendo conocimientos; y dejaron de ser unos pocos los que pensaban, pues aparecieron millones de lectores, escritores, creadores, artistas, académicos, profesores y estudiantes, que conformaron grupos de utilización e intercambio de saberes y nuevos recursos de información.

Pero más o menos un centenar de años atrás, ese ritmo de ascenso disminuyó, ya que dejamos de apretar el acelerador. Nos hallábamos en un “space shuttle” surcando el cielo, atravesando las fronteras de la atmósfera terrestre, viajando miles de kilómetros a la luna y plantando una bandera en su superficie, y compartiendo instantes que quitaban la respiración gracias a la televisión.

Hoy sucede algo parecido con la popularización de las computadoras.

Todos somos los arquitectos del cambio. Sin embargo, ¿cuántas cosas que parecen inconcebibles hoy serán corrientes mañana?, ¿cuántos años vivirá el hombre?, ¿cómo estará estructurada la sociedad?, ¿organizada en parejas o en comunidades grupales?, ¿gobernadas por presidentes o por congresos?, ¿podremos respirar bajo el agua?, ¿comeremos comidas “junk” sin engordar?, ¿inventará Nike un par de zapatillas que nos permitan volar como Harry Potter?

Las consideraciones anteriores sonarán extrañas cuando explique que fue Shakira, la inteligente ciudadana colombiana, conocida en especial por sus vistosos bailes, quien las expuso en una conferencia en Oxford Union. En esa sociedad, situada en Oxford, Gran Bretaña, se tratan, escuchan o discuten de continuo temas que interesan al mundo entero, y ha contado con la participación de personalidades internacionales tan diversas como Isaac Newton, el Dalai Lama, Winston Churchill, la Madre Teresa, los presidentes Nixon, Carter y Reagan, Michael Jackson... Sus miembros provienen principal, pero no exclusivamente, de la University of Oxford, fundada en 1823, que se ha ganado una reputación mayor por la seriedad e importancia de las reuniones allí realizadas. En la década pasada, Shakira fue invitada a hablar sobre la educación por el hecho de haberse involucrado activamente en el desarrollo de temas sociales y de la educación. No bailó ni cantó, pero hizo una disertación brillante.

Señaló que las acciones tendientes al desarrollo de la educación no significan actos de caridad, sino que implican una inversión en el potencial humano general. Desde un punto de vista económico, derivan en beneficios enormes para la humanidad en su conjunto y garantizan la seguridad global.

Esos mismos conceptos fueron percibidos con clarividencia por el presidente argentino Domingo Faustino Sarmiento, cuando escribió sus textos Educación popular, a mediados del siglo XIX, y Educación común, donde centró su fe en la educación general para promover los cambios que la nación precisaba y precisa; y yo he creído oportuno mencionarlos en esta publicación.


*Ingeniero y miembro de las academias nacionales de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de Educación y de la Academia Argentina de Letras.

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

La semana de los Trolls

Por  "laaprendiz " (Bolg propio)     Un troll es la peor pesadilla de un community manager. Si no sabes gestionarlo, te puede arruinar tu reputación profesional y la de la marca que gestionas. Por ese motivo, he decidido dedicar esta semana a esas criaturas que pueblan nuestros territorios y nos amenazan. Así pues, desenvainad las espadas, pulid vuestros yelmos y encomendaros a vuestros dioses.  ¡Bienvenidos a la semana de los trolls! Aspecto de un troll Un troll no debe confundirse, en un primer momento, con un usuario enfadado o molesto con la marca que gestionamos. La principal característica de un troll es que nunca será aplacado con una respuesta satisfactoria en forma de disculpa o solución a un problema . ¡Para nada! Sus principales características son: Provocador. Va a intentar por todos los medios provocar el enfrentamiento con el community manager o con otros usuarios a través de sus comentarios. Y ni que decir tiene que sus

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde abandonar sus dispositivos móviles a

Jóvenes de Latinoamérica compartieron sus opiniones de la experiencia en línea de TikTok

Publicado en "TotalMedios".- Durante los meses de abril y mayo de 2024, TikTok y Chicos.net, una organización civil sin fines de lucro con sede en Buenos Aires que promueve los derechos de la juventud en entornos digitales, unieron esfuerzos para abrir espacios de discusión y diálogo con los adolescentes de Latinoamérica. Este espacio permitió escuchar sus recomendaciones, preocupaciones y nuevas ideas sobre temas como la seguridad juvenil, el bienestar y la salud mental con el objetivo de mejorar la plataforma, así como la experiencia en línea. Esta iniciativa impulsada por TikTok tuvo como propósito promover la participación de los jóvenes y fomentar su rol como ciudadanos digitales. Se convocaron participantes provenientes de Argentina, Chile, Colombia, El Salvador, Honduras y Perú de entre 14 y 19 años usuarios de la plataforma y a adolescentes que forman parte de organizaciones juveniles. Por medio de cinco sesiones dinámicas y a través de videos, frases y ejemplos, TikT