Ir al contenido principal

Japón lanzó una campaña de PR para disuadir los ánimos antinucleares que despertó la crisis post-tsunami



Las explosiones en la central de Fukushima provocaron el cese de las actividades atómicas en el país asiático
Yendo cabeza a cabeza contra el creciente humor antinuclear que se extiende a través de Japón como consecuencia de la crisis en la central de Fukushima, el gobierno japonés lanzó una campaña de PR para convencer a las comunidades que apoyen la reanudación de las operaciones nucleares, informó el site Bulldog Reporter.

La campaña apunta a los líderes de las administraciones locales que bloquean la generación de energía nuclear en sus comunidades después de la crisis atómica. Representantes del gobierno central mantuvieron la primera reunión de la campaña en la ciudad de Saga, donde dos reactores de la central eléctrica Genkai fueron detenidos -como tantos otros a lo largo del país- para hacer pruebas de seguridad después del pasado 11 de marzo. Desde entonces, los funcionarios locales adujeron preocupaciones respecto de normas de seguridad en la planta como una razón para impedir el reinicio de las operaciones.

La campaña pro energía atómica se vio perjudicada por la reciente confirmación de que se detectó radiación interna en personas que viven en la región Fukushima. “Este es un programa diseñado para que conseguir la reanudación de las operaciones de los reactores de Genkai”, dijo uno de los manifestantes antinucleares que se apostaron en las inmediaciones de la reunión de Saga. “No podemos aceptar eso”, añadió, según reportó el diario británico Daily Telegraph.

La energía nuclear actualmente representa alrededor de un tercio del suministro de energía total de Japón; sin embargo, cada vez más corporaciones están interesadas en la exploración de fuentes de energía alternativa. Expertos en radiación analizaron a 15 personas residentes de dos ciudades a más de 40 kilómetros de la central nuclear de Fukushima, apenas fuera de la zona de exclusión oficial. Los resultados confirmaron que a las 15 personas testeadas -de entre 4 y 77 años- se les detectó cesio radiactivo en dos muestras de orina diferentes.

“No hay ninguna causa de preocupación, a no ser que los residentes continúen comiendo alimento contaminado, como verduras; aunque puede ser difícil que esas áreas sigan siendo habitables”, dijo Nanao Kamada, del Instituto de Investigación para la Biología Radioactiva y la Medicina de la Universidad Hiroshima, a cargo del estudio.

Los problemas japoneses no calaron en EE.UU.

El 80% de los norteamericanos que vive cerca de alguna planta nuclear favorece la utilización de este tipo de energía para proveer de electricidad al país - y la mitad de ellos la “favorece fuertemente”, en contraste con un 11% que se “opone fuertemente”, según la nueva investigación de Bisconti Research y Quest Global Research Group.

Además, los estadounidenses creen que las compañías que manejan instalaciones de energía nuclear están tomando las medidas de seguridad apropiadas y están preparadas para los acontecimientos más severos que podrían afectar a los reactores norteamericanos, según el estudio. Evidentemente, el accidente nuclear de la planta de Fukushima tuvo poco -o nulo- impacto en la imagen de la industria en los Estados Unidos.

El estudio nacional entrevistó a 1152 adultos estadounidenses que viven dentro de un rango de 16 kilómetros de distancia de alguna planta de energía nuclear y fue llevado a cabo entre el 11 y el 18 de junio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...