Ir al contenido principal

Japón lanzó una campaña de PR para disuadir los ánimos antinucleares que despertó la crisis post-tsunami



Las explosiones en la central de Fukushima provocaron el cese de las actividades atómicas en el país asiático
Yendo cabeza a cabeza contra el creciente humor antinuclear que se extiende a través de Japón como consecuencia de la crisis en la central de Fukushima, el gobierno japonés lanzó una campaña de PR para convencer a las comunidades que apoyen la reanudación de las operaciones nucleares, informó el site Bulldog Reporter.

La campaña apunta a los líderes de las administraciones locales que bloquean la generación de energía nuclear en sus comunidades después de la crisis atómica. Representantes del gobierno central mantuvieron la primera reunión de la campaña en la ciudad de Saga, donde dos reactores de la central eléctrica Genkai fueron detenidos -como tantos otros a lo largo del país- para hacer pruebas de seguridad después del pasado 11 de marzo. Desde entonces, los funcionarios locales adujeron preocupaciones respecto de normas de seguridad en la planta como una razón para impedir el reinicio de las operaciones.

La campaña pro energía atómica se vio perjudicada por la reciente confirmación de que se detectó radiación interna en personas que viven en la región Fukushima. “Este es un programa diseñado para que conseguir la reanudación de las operaciones de los reactores de Genkai”, dijo uno de los manifestantes antinucleares que se apostaron en las inmediaciones de la reunión de Saga. “No podemos aceptar eso”, añadió, según reportó el diario británico Daily Telegraph.

La energía nuclear actualmente representa alrededor de un tercio del suministro de energía total de Japón; sin embargo, cada vez más corporaciones están interesadas en la exploración de fuentes de energía alternativa. Expertos en radiación analizaron a 15 personas residentes de dos ciudades a más de 40 kilómetros de la central nuclear de Fukushima, apenas fuera de la zona de exclusión oficial. Los resultados confirmaron que a las 15 personas testeadas -de entre 4 y 77 años- se les detectó cesio radiactivo en dos muestras de orina diferentes.

“No hay ninguna causa de preocupación, a no ser que los residentes continúen comiendo alimento contaminado, como verduras; aunque puede ser difícil que esas áreas sigan siendo habitables”, dijo Nanao Kamada, del Instituto de Investigación para la Biología Radioactiva y la Medicina de la Universidad Hiroshima, a cargo del estudio.

Los problemas japoneses no calaron en EE.UU.

El 80% de los norteamericanos que vive cerca de alguna planta nuclear favorece la utilización de este tipo de energía para proveer de electricidad al país - y la mitad de ellos la “favorece fuertemente”, en contraste con un 11% que se “opone fuertemente”, según la nueva investigación de Bisconti Research y Quest Global Research Group.

Además, los estadounidenses creen que las compañías que manejan instalaciones de energía nuclear están tomando las medidas de seguridad apropiadas y están preparadas para los acontecimientos más severos que podrían afectar a los reactores norteamericanos, según el estudio. Evidentemente, el accidente nuclear de la planta de Fukushima tuvo poco -o nulo- impacto en la imagen de la industria en los Estados Unidos.

El estudio nacional entrevistó a 1152 adultos estadounidenses que viven dentro de un rango de 16 kilómetros de distancia de alguna planta de energía nuclear y fue llevado a cabo entre el 11 y el 18 de junio.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...