Ir al contenido principal

Power Point, aliado o enemigo

Por Olga Casal, en Protocolo Ceremonial Etiqueta (España)


Hace unos días me sorprendió la noticia aparecida en la prensa sobre un nuevo partido constituido en Suiza: el partido Anti Power Point. Según sus promotores no tiene finalidad política alguna, sino que únicamente pretende defender los intereses de millones de personas que diariamente se ven obligadas a asistir a clases, conferencias y charlas adornadas con presentaciones de Power Point que resultan aburridas e innecesarias, aunque también aclaran que aprueban el uso de este programa cuando sirve para reforzar el contenido de la disertación con un apoyo audiovisual. Una cosa bastante lógica, creo yo.

Personalmente, soy devota de Power Point. Lo uso continuamente en mis clases para proyectar dibujos, fotos y vídeos que ilustran mis exposiciones, acompañado de epígrafes o titulares que me sirven de guión a mí para no perder el hilo y a los alumnos para seguir con coherencia el discurso. Pero admito que hay un abuso de este programa y tal vez yo misma debería hacer autocrítica.

Cuando asisto como espectadora o alumna a una conferencia o un curso, en demasiadas ocasiones observo cómo el orador ofrece una presentación infumable llena de texto, casi siempre ilegible, que no sólo proyecta en la pantalla sino que lee textualmente, convirtiendo en superflua su propia presencia, ya que se supone que todo el auditorio sabe leer. Mientras los asistentes intentan sin éxito descifrar lo que pone en la diapositiva, se han perdido parte de la disertación y, lo que es peor, seguramente han perdido el interés. Aunque también se da el caso contrario, cuando la presentación está llena de efectos especiales que hacen aparecer los textos y gráficos en forma de remolinos que serpentean cambiando de color. En este caso, el Power Point no aporta nada más que distracción. ¡Flaco favor se hace el conferenciante que utiliza la presentación en contra de sus propios intereses ... y los de sus sufridos oyentes!

Quizás haya llegado el momento en que todos los que hacemos del hablar en público una profesión debamos reflexionar sobre las utilidades de este programa desde una perspectiva racional, entendiendo que su uso ni es obligatorio ni siempre es oportuno.

La experta en oratoria Mar Castro, en su libro “Técnicas para hablar en público. Guía para una comunicación eficaz”, revela una de las claves para mantener atenta a la audiencia: “apoyar el discurso con material complementario visual”, siempre y cuando “este apoyo no centralice la atención del auditorio, sino que lo refuerce. Se trata de facilitar la comprensión de la materia abordada”, no de sustituirla.

Más claro no se puede decir. Creo que me voy a afiliar al partido suizo.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...