Ir al contenido principal

“Los bytes le ganan a los ladrillos”

Por Carlos Cordero

Así títuló la revista Fortune una muestra sobre cómo los mensajes cortos de textos (SMS), la plataforma de vídeo Netflix, Amazon.com e iTunes le sacan ventaja al correo tradicional, las tiendas de vídeos y películas, las librerías tradicionales y la venta de CDs en Estados Unidos.  

Los números dan una imagen de una sociedad que avanza aceleradamente hacia la digitalización del consumo, la comunicación y el entretenimiento afectando a los negocios tradicionales.
Fortune muestra que los SMS se han convertido en el medio de comunicación predominante. El crecimiento de los SMS es superior a 1,2% millones desde el 2000, sumando 1,9 billones; entre tanto, los envíos de cartas alcanzan apenas 170.000 millones y cayeron 19% en ese periodo, causándole una pérdida proyectada para el final del presente año de unos US$6.000 millones al servicio postal de Estados Unidos.

La víctima de Netflix -servicio que llegará pronto a América Latina, incluyendo a América Central- fue Blockbuster. La cadena de tiendas de vídeo alcanzó 4.000 puntos de ventas en dos décadas. Pero en 1997 -a dos años de haberse iniciado la expansión global de Internet y el boom de las puntocom- fue fundada Netflix. Lo demás son estadísticas: mientras las ventas de Blockbuster cayeron 29% y apenas rozaron los US$4.100 millones en el 2010; Netflix creció 43.101% desde 1999 y ya alcanza US$2.200 millones en ingresos.
La misma edición de Fortune muestra que David Kahn era un empresario que manejaba 45 tiendas Blockbuster con el modelo de franquicias en los estados de Mississipi y Alabama, pero las tuvo que cerrar a partir del 2006 dada la expansión y aceptación de Netflix. Ahora Kahn se dedica a producir yogurt.
Lo mismo ocurre con los libros y los CDs (¿alguien se acuerda de los cassettes y de los walkman?).
En el primer caso las ventas de Amazon.com crecieron 808% desde 1999, llegando a US$14.500 millones, mientras que los ingresos de la cadena de librerías Borders cayeron 44% en ese periodo y apenas alcanzaron US$2.300 millones. En el segundo caso, iTunes tuvo un incremento del 1,2% millones desde el 2003, sumando 12 millones de canciones descargadas del sitio; mientras que la venta de CDs cayó 60%, alcanzando apenas 2.800 millones de canciones.
Incluso si ves a alguien cargando un LP de acetato o vinilo, se trata de un disco que escuchará en un tornamesa o tocadisco digital de venta en las tiendas de electrodomésticos en nuestros países. En el 2008 estos dispositivos tenían un pabellón casi de curiosidades en el Consumer Electronics Show – CES Las Vegas. Ahora son una realidad y la venta de LP vuelve a las tiendas de música dirigida a los privilegiados que ya la han descubierto.

En la región estos fenómenos se viven todavía de manera heterogénea.  La popularización de los celulares y de los smartphone apuntan a un impacto similar de los SMS, que se complementa con el email y la comunicación de voz por telefonía móvil e Internet. ¿Quién recuerda cómo se escribía una carta, se doblaba, se metía en un sobre y se dejaba en el buzón de envíos con la estampilla puesta y la inseguridad de si llegaría a su destinatario? Ahora solo hay que dar un clic o digitar los teclados alfanuméricos de los móviles.

Probablemente la comercialización de servicios de vídeo, música y libros en línea enfrentará el amplio espectro del mercado informal, aunque sin duda servicios como Netflix anidarán entre los segmentos de altos y medianos ingresos, mientras la descarga de música es un hecho consumado entre los jóvenes y las tabletas todavía se ven como un dispositivo con capacidad de cómputo de gran utilidad en reuniones y para entretenerse con aplicaciones de juegos, no como un lector de libros electrónicos.  

El siguiente paso sería a una mayor difusión digital de los vídeos y las películas, así como de los libros.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...