Ir al contenido principal

Jefe de Prensa o Jefe de Propaganda: ¡Decide!

Portada del libro de mi amigo J.L. Sanchis
Por Rosa de Bustos, en "Gabinete de Prensa"
 
Cuando se habla de la crisis del periodismo actual que vive España, y no me refiero a la económica, se subraya la responsabilidad de las empresas y de los propios periodistas en el desprestigio de la información y de la profesión, pero no he escuchado a nadie referirse a la contribución de los jefes de prensa o directores de comunicación a esta situación. Y la tienen.

Dice la RAE, en sus dos primeras acepciones de la palabra, que propaganda es la “acción o efecto de dar a conocer algo con el fin de atraer adeptos o compradores”, junto con “los textos, trabajos y medios empleados para ese fin”. En la Facultad la estudiábamos como definición de la publicidad política. Y Wikipedia recuerda el lado más sombrío del concepto:

Al contrario que el suministro de información imparcial, la propaganda, presenta información sobre todo para influir en una audiencia. La propaganda presenta a menudo hechos de forma selectiva, por lo tanto, puede llegar a mentir para fomentar un particular, o utiliza los mensajes para producir una respuesta más emocional que racional a la información presentada. El objetivo deseado es promover como resultado un cambio de la percepción del tema, incluyendo la percepción de la importancia, en el público.

Los periodistas españoles que cubren las noticias políticas vienen quejándose desde hace tiempo de que no se les facilita el acceso a la información. Ruedas de prensa sin preguntas, canutazos (breve declaración para cámaras y micrófonos que apenas excede un titular) y la dificultad de acceso a las fuentes son algunos de los procedimientos, denunciados en su día por la Federación de Asociaciones de Periodistas de España en el Manifiesto contra las ruedas de prensa sin preguntas y otras anomalías informativas, que se han consolidado y generalizado en el quehacer informativo.

No nos equivoquemos. Los políticos tienen su culpa. Pero, tras las ruedas de prensa o las declaraciones sin preguntas, los canutazos (que aseguran el titular pretendido pero que impiden pedir una aclaración o profundización), y el bloqueo del acceso a las fuentes hay, en la mayoría de las ocasiones, jefes de prensa o directores de comunicación, es decir periodistas (muchos llegados de los medios de referencia de este país), que son los que asesoran y deciden que eso sea así y no de otra manera.

Trabajé en la época de la Transición Política Española y fui testigo entonces de que instituciones, organizaciones políticas y empresas buscaban a periodistas conocedores de los procedimientos informativos, capaces de implementarlos y favorecer así la comunicación y el flujo de información entre la prensa y el poder. Hoy parece que se contrata a los jefes de prensa para justo lo contrario.

Todos debemos asumir nuestra parte de responsabilidad. Y en estos convulsos tiempos (fascinantes desde el punto de vista de la información), los que buscan director de comunicación o se ofrecen como jefe de prensa deberían saber muy bien qué compromiso están dispuestos a asumir con el artículo 20 de la Constitución.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...