Ir al contenido principal

La Web cada vez nos conoce más y nos habla como una persona

Por Mariana Rolandi Perandones (Clarín)

Es porque maneja mayor información del perfil de los cibernautas. El fenómeno es evidente en redes sociales.
Cada vez que Ana abre su cuenta de Facebook, la pantalla la llama por su nombre y se pronuncia con cercanía: “Ana, ¿qué pasa?”, “¿Cómo te sentís?”, “¿Cómo te va?”. En clave de juego, hace unos días ella comenzó a responder. Con un poco de ironía y otro de real sentido de comunidad, tomó el nuevo lenguaje de la red social para mostrar su cotidianeidad ante los más de 300 contactos que tienen acceso a su muro. “Qué me pasa Facebook? Que me quedé dura de la cintura”, respondió. El invento del joven Mark Zuckenberg no es el único en entrar en esta nueva manera de vincularse con los usuarios desde un lugar “más humano”. El femenino Pinterest selecciona y envía cada semana una lista de los “pines que adoras”, basándose en las elecciones previamente hechas, y el espacio de música Groveshark detiene su reproducción para preguntarle al oyente “Ey, ¿estás ahí?”, además de recomendar “en base a tus escuchas recientes”. La primera lectura pone en evidencia un cambio de paradigma: Internet parece lanzada a comunicarse como un ser humano con sus usuarios.
“La comunicación desde internet, tanto los e-mail marketing como las redes, está adaptándose a los gustos e intereses de los usuarios. Internet aprende cada vez más de nosotros, como si fuera un gran hermano que todo lo observa, y con ese aprendizaje intenta acercarse, adaptar el lenguaje y humanizarse”, explica Fernando Cucuscuela, director del Programa ejecutivo de Redes Sociales de la Universidad de Palermo y fundador de Everypost.

Por su parte, la profesora de la UBA Clara Ciuffoli, autora del libro “Facebook es el mensaje”, recuerda cómo hasta no hace mucho los términos de la tecnología eran crípticos, casi matemáticos. “Hoy Internet ya es cada vez más ´para todos´, no se necesita tener conocimientos técnicos para usarla, y eso implica inevitablemente una modificación en la forma de hablar, para que cualquiera pueda entenderla. Modificar la lengua es necesario para hacer caer las barreras cognitivas”, afirma.

Los cambios son recientes, todavía no hay números, estadísticas, ni ningún dato que indique si todo esto funciona o no. Si le preguntan a la licenciada en Comunicación Laura Corvalán, ella dirá que esto “no sirve”, que “por más que Facebook quiera emular un léxico humano, nadie le responderá, la gente no quiere que la máquina le pregunte cómo está”. Y además marca una diferencia entre personalización y humanización, que “no son lo mismo, que lo que no es humano no puede más que sólo llamar al otro por su nombre desde un programa virtual”.

Los involucrados también hablan. “A mí directamente me molesta que un software me pregunte mi estado de ánimo o qué quiero; igual con esos mails de empresas que llegan a montones y con palabras marketineras, y ni hablar de los avisos que aparecen arriba de mi correo”, dice casi con enojo María Cecilia Alegre, historiadora, de 51 años.

Otro de los temas pendientes es el fino límite que puede hacer que alguien se sienta invadido en su privacidad, en el número acotado de gente a la que permite tener acceso a su vida, su trabajo, opiniones, comentarios y fotos. María Inés Bertolini, docente de publicidad y mamá de dos nenas, se siente cómoda en esto: “Me gustan las nuevas tecnologías y no veo esta forma de hablarme como un exceso de confianza, sino como un interés relativo, poco genuino, pero bastante creíble”. Flavia Condilio, una murguera feliz de 29 años, sabe con quién se metió y acepta las reglas del juego: “Ninguna red me invade porque yo soy consciente de que se utilizan muchos datos de los que ingresamos y elijo usarlas a pesar de eso”. Más allá de estos testimonios, Fernando Cucuscuela cree que la intromisión en la vida del otro es un tema “muy delicado que genera mucho rechazo e Internet es muy vulnerable a esto”, pero también piensa que con el tiempo “se irá asimilando, ya que todos obtendrán beneficios según sus intereses y recibirán sólo aquello que realmente les importa”. Y ahí es donde todavía parece haber fallas. Sebastián Martínez, un plomero de 36 años, no tiene problemas con este nuevo lenguaje, sino con el constante spam: “Sólo un 10% de los mails de empresas que recibo me son útiles, en esos no me molesta si me llaman por mi nombre o usan un emoticón; el problema es la cantidad de cosas que no me sirven”.

Quizás sea el quid de la cuestión: generar un equilibrio entre el negocio de la Web y lo que las personas buscan en ella.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...