Ir al contenido principal

Estrategias para sobresalir en las redes sociales

Por   | Para LA NACION


Durante 2012, las empresas asumieron oficialmente la inmersión comunicacional en las redes sociales como parte de su estrategia. Los nuevos medios de comunicación, que abarcan Twitter, Facebook y otras redes, constituyen los ejes de gestión. Ya en el primer trimestre de este 2013, las empresas comienzan a ver qué impacto ha tenido ese desarrollo en las redes.

Es vertiginosa la evolución de este nuevo estilo de comunicación, de estar en el momento adecuado y con el mensaje correspondiente. Es un camino que permite generar el objetivo esperado. No saber hacerlo bien puede generar lo inverso, no sólo un impacto negativo y hasta la pérdida de posicionamiento de la marca.
¿Qué se espera para 2013 en el mundo de las redes sociales?
  • 1) Uso social a través de más medios móviles: el uso de Internet móvil está creciendo a pasos agigantados en el mundo. Facebook ya ha reconocido que el crecimiento en el móvil supera al que se da en las PC. Implica que las redes sociales deben ser diseñadas para móviles (un ejemplo es Pinterest).
  • 2) La publicidad móvil es viable y ahorra dinero: encontrar maneras de desarrollar y hacer efectivos anuncios tradicionales en las pequeñas pantallas de los móviles ha sido un dolor de cabeza importante para Facebook y otras redes. Hace años que se habla del avance de la telefonía celular en la vida de las marcas, pero desde mediados de 2012 se ha agigantado el salto en la implementación de estas nuevas herramientas que, según indica la tendencia, este año será la estrella.
  • 3) Crecimiento de redes internacionales y auge de redes de nicho: si bien el crecimiento de redes sociales en América del Norte se ha reducido drásticamente, está empezando a despegar en otras partes del mundo. 2013 verá un incremento del 21,1% en Asia y el Pacífico (China, la India e Indonesia), 23,3% en Medio Oriente y África, y 12,6% en América latina.
El área que experimentará un importante despegue son las redes de nicho, que ofrecen una funcionalidad profunda y específica pasando por alto por las grandes redes sociales. El valor está en diferenciarse. Las compañías han comenzado a armar sus redes de nicho haciéndolas llegar tanto a la Web como a los móviles. Algunos ejemplos son: redes de citas, de empleos, de moda, de compra por contacto, de tendencias, sólo por mencionar algunas de las que estamos viendo en el país.
  • 4) Los medios sociales trascienden la comercialización y son un recurso en el día a día del trabajo: no significan una pérdida de tiempo en la oficina, constituyen una herramienta de productividad potencial. Departamentos de Recursos Humanos pueden usar las redes sociales para agilizar el proceso de contacto con candidatos y empleados, entre otras funciones.
  • 5) El acceso a la información: las redes y campañas sociales han dado a las marcas y compañías el acceso a volúmenes de información sin precedente. Información sobre sus clientes, productos, consumidores. El problema es que no hemos encontrado la manera de aprovecharla y convertirla en procesos para administrar. Lo que decimos y lo que dice de cada uno, aún es un gran desafío que depara 2014. ¿Estaremos preparados?

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...