Ir al contenido principal

Brasil: oficialismo, oposición y jueces respaldan la libertad de expresión

Conferencia en el Parlamento organizado por la Unesco y la Asociación de Diarios

Por Eleonora Gosman, en "Clarín"

Representantes de esos sectores rechazaron las presiones sobre la publicidad en los medios de prensa





Apoyo. La presidenta Dila Rousseff, en una reciente conferencia internacional realizada en San Pablo (Reuters)

Hay tres tipos de amenazas contra la libertad de expresión. Una, la más grave, es el asesinato de periodistas. La segunda es la censura de contenidos; y la tercera es “la restricción a la libertad de expresión comercial, con la tentativa de censurar la publicidad de determinados productos”. Este enfoque fue sintetizado ayer en la octava Conferencia Legislativa sobre Libertad de Expresión, que se realizó en el Congreso brasileño, con la participación de periodistas, jueces y legisladores.

Organizado en forma conjunta por la Unesco, la Asociación Nacional de Diarios (ANJ) de Brasil y el instituto “Palabra Abierta”, el seminario fue al mismo tiempo una forma de celebrar el Día Mundial de la Libertad de Prensa, conmemorado el 3 de mayo. En la cita estuvieron el presidente de la Cámara de Diputados, Henrique Alves, y el titular del Senado, Renan Calheiros. Ambos parlamentarios forman parte de la coalición oficialista que sostiene el gobierno de la presidenta Dilma Rousseff y que la acompañará en su proyecto de reelección en las presidenciales de 2014.

Junto a ellos, estuvo también el juez de la Corte Suprema Carlos Ayres Brito, así como diputados y senadores del ala izquierdista de la alianza oficialista, y varios editores periodísticos de los tres grandes diarios brasileños: O Globo, Estado de Sao Paulo y Folha de Sao Paulo.

El titular de Diputados, Henrique Alves, recordó que la libertad de expresión es “una cláusula pétrea” de la Constitución de 1988, que cumplirá en breve 25 años. Esta cláusula, insistió, “resulta indisociable de la democracia”.

Según el legislador, “la libertad de expresión” es una conquista estructural de la sociedad, que no irá a admitir retrocesos. La diputada Jandira Feghali, del Partido Comunista del Brasil (PC do B), puso el acento en la necesidad de ampliar la libertad de expresión.

Esto significa, según la parlamentaria, estimular un aumento del flujo de la información. Para ella, en Brasil “no existe todavía una amplia democracia” en ese terreno. Para su ex colega Paulo Delgado, que integró uno de los paneles de la conferencia, ”la discusión sobre la libertad de expresión está amarrada porque ingredientes políticos contaminan el debate”.

En la conferencia, el ex ministro de Justicia Nelson Jobim recordó que la Constitución brasileña fue redactada de manera tal que prohibió alterar cualquier parte del capítulo dedicado a garantizar la libertad de expresión.

“No hay ninguna posibilidad de montar un consejo nacional de prensa que reglamente contenidos. Es que, en nuestra Constitución (la de 1988), la libertad de expresión no puede ser regulada por ley”. La declaración del ex funcionario, quien también fue ministro de Defensa durante el gobierno del ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva, se refería específicamente a un proyecto de ley que estuvo en danza en el Congreso en abril, promovido por el Partido de los Trabajadores, y que provocó una fuerte reacción del gobierno de Dilma Rousseff.

La propia presidenta no se ha cansado de repetir, cada vez que se plantean estas iniciativas, que ella es partidaria de la más absoluta libertad de prensa. El PT criticó esa posición oficial al señalar que el gobierno de Dilma “nunca se posicionó sobre cómo democratizar la comunicación”. Y la cuestionó por “adoptar una posición extrema de rechazo a cualquier debate sobre la construcción de un marco regulatorio para la prensa”.

El director del diario Estado de Sao Paulo, Ricardo Gandour, subrayó las circunstancias en la que fue sancionada la Constitución en 1988. En ese período, dijo, “todavía funcionaba la censura previa”. La Constituyente ocurrió recién tres años después de terminada la dictadura militar que gobernó el país por 21 años.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...