Ir al contenido principal

5 Claves para dar con una buena estrategia



Siempre que hablamos de dirigir empresas, cualquiera que sea el tamaño que ésta tenga, hablamos de la necesidad constante de tomar decisiones. Hacerlo, y del modo adecuado, debería ser el resultado de un análisis medianamente detenido del medio en que se quiere impactar. Cambiar el rumbo que venimos tomando tiene una doble cara: puede ser sinónimo de éxito o de fracaso: todo depende de hacía dónde está dirigida nuestra mirada. Para llegar a buen puerto, es necesario tener muy claro el objetivo, pero sobre todo, abordarlo de manera estratégica.

Estrategia: análisis o intuición?

Uno de los primeros teóricos sobre cómo disponer fuerzas en un campo creó “El Arte de la Guerra”, un libro escrito por un estratega militar chino llamado Sun Tzu. Sus escritos datan de hace más de 2500 años, y sin embargo son perfectamente aplicables en los días que corren. Ya en esa época quedaba bastante claro que conocer al oponente y conocerse a sí mismo, es la ventaja de saber de antemano el resultado de una batalla, mientras que la ignorancia tanto de uno como de otro sólo provocarán derrotas. Con esto queremos decir que para tomar un determinado rumbo, necesitamos realizar una análisis externo de las ventajas y debilidades de nuestros oponentes, es decir, tener muy claro contra quién vamos a competir. Y luego, una vez que contamos con la información necesaria, ver cuáles son nuestras propias debilidades y fortalezas, para tener una real noción de qué es lo qué podemos ofrecer, para que nuestro producto o servicio sea lo suficientemente competitivo. En una palabra, determinar nuestras “competencias esenciales”.

5 TIPS para dar con una buena estrategia

Para comenzar, debemos tener muy en cuenta que no es recomendable vivir apegado a la ortodoxia. Las fórmulas de mágicas son sólo eso, se pueden tener a mano como guía, pero siempre es necesario adaptarlas nuestro contexto de negocios. Lo ideal es no ser un imitador, sino más bien romper las reglas. Pero para eso hay que conocer cuáles son.
  • Una vez que sabemos cuáles son las reglas y estamos dispuestos a romperlas, la innovación y el atrevimiento son dos elementos inspiradores.
  • La presencia en las redes sociales, en esta era de comunicación digital, genera que la marca sea vista por su público objetivo (ya hemos hablado en artículos anteriores sobre las bondades de la segmentación), y es a través de este medio (casi masivo) desde donde se puede crear una plataforma adecuada para generar valor. Este es un punto fundamental, porque más allá de los atributos objetivos de aquello que se ofrezca, es la experiencia positiva aquello que generará una actitud de consumo.
  • Generar compromiso a través de la interacción. Las personas que forman parte de la compañía aportarán su cuota si se sienten parte del proyecto. Buscar revolucionarios no sólo no es riesgoso, sino que es absolutamente recomendable! Brindar espacios de intercambio hace que ideas geniales no queden archivadas por causa del aislamiento.
  • Tener perspectiva. Reescribir las reglas del juego implica apelar a la cooperación de todos los sectores. Es por eso que se debe evitar la unidireccionalidad, brindando soporte a través de grupos interdisciplinarios. Estos serán capaces de enriquecer la visión de conjunto.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...