Ir al contenido principal

Las aportaciones de Steve Job a las Relaciones Públicas



Hoy, 6 de octubre de 2011, nos damos cuenta el gran vacío que nos deja un gran pensador, un innovador, un futurista, uno que no se conformaba con la simpleza de las cosas y veía todos los renglones de nuestras vidas como un oportunidad de cambio.

Posiblemente en el futuro se recuerde a Steve Jobs como uno que inventó máquinas maravillosas que cambiaron radicalmente nuestra forma de interactuar.

Pero más allá de las maravillosas maquinistas que fueron las primeras Apple, el mouse (ratón) que nos liberaba del tirano teclado para luego darle paso a los Smartphones, revolucionando por completo nuestra forma de intercomunicarnos, Jobs fue un revolucionario de las ideas.

Mi primera gran impresión de este hombre fue precisamente en el año en que George Orwell había predicho un mundo sumergido en el totalitarismo. Corría el año de 1984 cuando recibí una invitación para el lanzamiento de un nuevo producto tecnológico llamado Apple. Como periodista fui acompañado con mi escepticismo de siempre ante la posibilidad una empresa quisiera utilizarme más con propósitos publicitarios que verdaderamente presentar algo innovador.

Al ver el video que se había preparado para esta rueda de prensa me di cuenta que realmente estábamos en la antesala de algo totalmente nuevo, que no sólo sería la competencia en el recién iniciado mundo digital, sino que nos impactaría hasta en nuestra forma de pensar.


Por tanto, para aquellos que trabajamos en el mercado de las ideas, ya bien sea como periodistas, publicistas o relacionistas públicos entre otras disciplinas, la propuesta de Jobs era totalmente revolucionaria y cambiarían diametralmente el ejercicio de estas profesiones.

Más que el paquete por el cual se transmitía los mensajes, Jobs se preocupaba supremamente por la buena estructuración de sus contenidos. Ninguna de sus conferencias de prensas se pueden catalogar de aburridas y acartonadas.

Steve dio cátedra sobre relaciones públicas principalmente en su relación con los medios y la conducción de ruedas de prensa: jamás evadió las preguntas negativas de los periodistas; aprovechaba estas mismas preguntas para establecer puentes con los mensajes que quería que quedaran grabados en las mentes de los públicos; más que vender un producto Steve vendía ideas de cómo este producto iba a beneficiarnos; jamás se escondió en momentos de crisis, al contrario, él era el primero en llamar a los medios para comunicarles el problema. En fin todo un relacionista público.

A pesar de no terminar estudios formales en una universidad, Jobs logró ejercer varias disciplinas efectivamente. Era de manera nata un antropólogo, comunicador, vendedor, visionario, sociólogo, administrador de empresas, filósofo y hasta guía espiritual como sacerdote Zen del budimo.

Uno de sus pensamientos que más me impactó fue sobre cómo enfrentar las vicisitudes y tener pasión por aquellos que haces:

“A veces la vida te golpea en la cabeza con un ladrillo. No pierdas la fe, estoy convencido que la única cosa que me mantuvo en la lucha fue que amaba lo que hacía. Tienes que encontrar aquello que amas hacer. Y eso es tan cierto tanto en el trabajo como con tus amantes. El trabajo llenará gran parte de tu vida, y la única forma sentirse satisfecho es creer que realizas un gran trabajo. Y la única forma de hacer un gran trabajo es amar aquello que haces”.

Acerca del futuro de los medios tradicionales en contraposición con los nuevos blogueros, Jobs defendía principalmente el contenido más que la forma.

En una ocasión que se le preguntó si los periódicos tradicionales desaparecerían dijo que: “No quiero que descendamos a un nación de blogeros. Creo que se necesita ahora más que nunca la perspectiva editorial. Cualquier cosa que podamos hacer para ayudar a los periódicos a fin de quecuentren su forma de expresarse estaremos ahí para ayudarlos a que se puedan sobrevivir financieramente”.

Por Héctor Héreter en "La Galaxia de Gutemberg"

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...