Ir al contenido principal

Consultor empresario top: “La nueva Cristina proempresaria volverá a ser la de siempre después de las elecciones”

Consultor Roberto Starke: “esta Cristina conciliadora con el empresariado está de campaña”

Los gestos y discursos conciliadores con los que la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, sorprendió en los últimos días al empresariado en Argentina de cara a las elecciones presidenciales del 23 de octubre no sería otra cosa que parte de su discurso de campaña y no un cambio genuino de actitud hacia la economía de mercado. Así lo entiende el consultor de asuntos públicos y comunicación empresaria Roberto Starke, de Infomedia Consulting. “Esta Cristina no es proempresaria, ésta es la misma Cristina de siempre, solo que está haciendo campaña, y por lo tanto se muestra conciliadora y amigable, no con los empresarios, sino con la sociedad”, dijo Starke en La Hora de Maquiavelo, el programa sobre comunicación política y asuntos públicos que conduce Diego Dillenberger (Metro, domingos 22 hs.).


La líder del gobierno populista de izquierda argentino, que con alta probabilidad ganará por cómoda mayoría las presidenciales, sorprendió a empresarios y periodistas en diversos discursos de campaña en las últimas semanas mostrándose no sólo conciliadora con posturas empresarias, sino incluso censurando algunos excesos en las protestas sindicales. Su gobierno se había caracterizado hasta ahora por una fuerte intervención del estado en el sector privado y la economía de mercado, cambio constante de reglas y gran respaldo al sindicalismo peronista.


El consultor Starke, que asesora tanto a políticos como a grandes empresas en comunicación y public affairs, explicó que “es tal la autonomía y el poder político que tiene hoy la presidenta Cristina Kirchner”, que, por más que los empresarios pretendan acercársele para explicarle que sería mejor que mantenga luego de las elecciones sus actitudes proempresarias, la presidenta en cualquier momento volvería a enfrentarlos con la opinión pública.


Uno de los issues que deberá afrontar el empresariado en el nuevo período kirchnerista será el de la alta inflación. Para la opinión pública son ellos los culpables del alza de precios, que por ahora es negada por las estadísticas oficiales por ser producto de una política económica deliberadamente inflacionaria. Para fortuna del gobierno argentino, el silencio comunicacional en el que se ha sumido el empresariado del país desde que el kirchnerismo llegó al poder, hace ocho años, llevó a que la mayoría de los argentinos señale hoy a las empresas como culpables de los aumentos de precios. Los índices de imagen sectoriales del empresariado muestran, además, un importante deterioro.


Esta empatía de la opinión pública con posturas antiempresarias podría agravarse, en caso de entrar la economía argentina en recesión, como se prevé para 2012, ya que, entonces, podrían tener que asumir también la culpa ante la opinión pública por la falta de inversiones y la escasa generación de puestos de trabajo.


La tasa de inversión privada no acompaña el crecimiento económico en Argentina a causa de la falta de reglas estables que alienten la actividad empresaria. Cristina Fernández de Kirchner insinuó en sus recientes discursos que entiende la problemática y comparte la necesidad de reglas claras para que las empresas vuelvan a invertir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...