Ir al contenido principal

La PRSA presenta investigaciones para mejorar los estándares de la industria de PR




Rosanna Fiske, CEO de la PRSA: “Los estudio brindan una comprensiva descripción del estado actual de la industria”

La Sociedad Norteamericana de Relaciones Públicas (PRSA, según sus siglas en inglés) se asoció con otras tres asociaciones de profesionales de relaciones públicas en apoyo del séptimo Estudio de Prácticas Generalmente Aceptadas (GAP), desarrollado por el Centro de Comunicación Estratégica y Relaciones Públicas USC Annenberg y extensamente considerado como el estudio más profundo y comprensivo de la industria de PR estadounidense. Los datos del estudio son usados por profesionales del sector para optimizar sus estrategias y programas de comunicación.

La investigación revela tendencias emergentes, cambios de roles y responsabilidades y las mejores prácticas para la profesión. El Centro USC Annenberg ofrece las conclusiones a profesionales, educadores y estudiantes en forma gratuita. Además de la PRSA, apoyan la publicación del GAP VII la Sociedad Arthur W. Page, el Instituto para las Relaciones Públicas y la Asociación Internacional de Comunicadores de Negocios, informó el site Bulldog Reporter.

“Este estudio proporcionará a la PRSA y a la profesión de relaciones públicas una importante y comprensiva descripción del estado de la industria de PR. Esto es vital para sostener a la industria como una herramienta estratégica para el empresariado”, dijo Rosanna M. Fiske, presidente y CEO de la entidad.

El estudio GAP VII comenzará a realizarse a mediados de septiembre. Usando múltiples canales, la PRSA, junto con sus asociados, animará a sus miembros a participar online o a usar cuestionarios impresos. La encuesta cerrará a fin de noviembre y los datos serán analizados durante los meses siguientes. Las conclusiones del estudio serán publicadas en el segundo trimestre de 2012.


Normas estándar de mediciones en PR
Además, la PRSA y la Asociación Norteamericana de Estadística (ASA) se asociaron para producir una guía para el empleo de estadística en campañas de relaciones públicas. A través de esta sociedad estratégica, las organizaciones buscan profundizar la comprensión de los profesionales de relaciones públicas respecto del valor y el papel de la estadística en los programas de comunicación.

La Guía de Mejores Prácticas de Estadística para la Relaciones Públicas, que está disponible para su descarga gratuita, ayudará a realzar el valor de las relaciones públicas para el empresariado. “La comprensión de la estadística es un recurso crítico para los profesionales de relaciones públicas modernos y es central en los continuos esfuerzos de la PRSA para aumentar el valor del negocio de PR”, dijo Fiske.

La guía servirá como un valioso recurso en los esfuerzos de la industria de PR para desarrollar normas de medición globales. Entre varios conceptos destacados, la guía aconseja a los profesionales de relaciones públicas que consideren lo siguiente al usar estadísticas:

* Siempre compare los datos con la estadística para asegurarse que describen con exactitud la distribución de respuestas o números.
* Toda investigación estadística incluye algún nivel de incertidumbre.
* Las tendencias no continúan indefinidamente.
* La utilización de gráficos para comunicar los resultados suele ayudar a hacerlos más fáciles de comprender.

(UpDate Semanal de Revista Imagen)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...