Ir al contenido principal

Imagen de la Argentina en el exterior: una de cal y una de arena




Canadá, primera en los rankings internacionales de marca país e inversión

La Argentina tuvo esta semana una buena y una mala noticias de dos rankings de imagen de marca país: por un lado, el Reputation Institute, conocido por su ranking de reputación corporativa que este año por primera vez incluyó a empresas argentinas, la ubicó en el puesto 24°, apenas un escalón por debajo de Brasil (22°) y los Estados Unidos (23°), y superando a Chile (31°), considerado el mejor país de América latina para hacer negocios por la prestigiosa revista norteamericana Forbes; por otro lado, en el propio ranking de inversión de la publicación estadounidense, la Argentina, 95° entre 134 países, ocupa el 16° lugar de la región, detrás Chile (24°), Perú (42°), Trinidad y Tobago (49°), México (57°), Panamá (60°), Uruguay (61°), Colombia (62°), Costa Rica (69°), Jamaica (70°), Brasil (73°), República Dominicana (76°), El Salvador (81°), Paraguay (85°), Guyana (88°) y Guatemala (91°).


Según el ranking de los mejores países para invertir, la Argentina es incluso superada por países como Ruanda (65°), Tailandia (66°), Namibia (71°) y Filipinas (87°). Recientemente, JP Morgan publicó una encuesta según la cual el 68% de los inversores institucionales de los Estados Unidos y Europa afirma que Brasil es el país de América latina que en los próximos 3 años ofrecerá las oportunidades más atractivas de inversión; en tanto que para el 40%, la Argentina será el peor destino de la región.

A nivel mundial, la revista Forbes colocó a Canadá como el mejor país para hacer negocios; luego se ubican Nueva Zelanda (2°), Hong Kong (3°), Irlanda (4°) y Dinamarca (5°). Completan el top ten Singapur (6°), Suecia (7°), Noruega (8°), el Reino Unido (9°) y los Estados Unidos (10°). Los países menos confiables para Forbes resultaron ser Burundi (132°), Zimbabwe (133°) y Chad (134°).

Para confeccionar el ranking, los analistas de Forbes tomaron en cuenta 11 factores en un total de 134 países; entre ellos, se destacan derecho a la propiedad privada, innovación, impuestos, tecnología, corrupción, libertad personal, económica y de comercio.

El ranking de marca país Country RepTrak 2011, del Reputation Institute, también ubicó a Canadá en el primer lugar. El estudio anual, que mide la percepción pública de 50 países de todo el mundo, evalúa la confianza, la estima, la admiración y los buenos sentimientos que el público tiene hacia estos países, así como sus percepciones respecto de 16 atributos diferentes, incluyendo una buena calidad de vida, un lugar seguro para vivir y una atención fuerte a su entorno. Los resultados de más de 42 mil encuestados a lo ancho del globo mostraron que Canadá tuvo un gran desempeño en todas estas cuestiones.

“El estudio muestra que una reputación de país fuerte requiere un funcionamiento sólido a través de tres áreas diferentes: una economía avanzada, un entorno atractivo y un gobierno eficaz”, dijo a Bulldog Reporter Nicolas Georges Trad, socio ejecutivo de la firma de consultoría de reputación Reputation Institute.

Canadá fue seguido por Suecia (2°), Australia (3°), Suiza (4°) y Nueva Zelanda (5°), todos mostrando estabilidad en sus altos puntajes a lo largo de los tres años de este estudio anual. Sus sólidas reputaciones son atribuidas a sus democracias estables, al alto PBI per cápita, a la preocupación por el estilo de vida, a sus bien desarrollados sistemas políticos y a su neutralidad ante conflictos internacionales. Los países peores rankeados en el estudio de 50 países fueron Pakistán (48°), Irán (49°) y Irak (50°), mientras que los poderosos Estados Unidos (23°) y China (43°) quedaron muy lejos de los primeros lugares.

Una de las conclusiones más interesantes del estudio de este año es la significativa disminución en el puntaje promedio de todos los países sondeados, sugiriendo una creciente desconfianza de la gente respecto de los países, posiblemente debido a los recientes acontecimientos en la economía mundial y a una pérdida de fe general en la política global. El efecto de la economía y la política se hizo evidente en los grandes cambios en la reputación de algunos países entre 2009 y 2011: España (16°), Irlanda (17°) y Grecia (21°) descendieron 5, 6 y 7 lugares respectivamente, mientras que Alemania (11°) subió 5 escalones.

El Reputation Institute también midió el impacto que las percepciones de la gente sobre los 16 atributos tenían sobre la reputación total de los países y encontró que ser percibido como un país seguro y con gente amistosa son los atributos que más influyen en la reputación de un país. Esto explica la zambullida de México del 24° lugar en 2009 al 35° este año, mientras el país presidido por Felipe Calderón lucha contra una imagen de país violento y anárquico.

A continuación, los primeros 25 lugares del ranking 2011 Country RepTrak:
1. Canadá (74.8)
2. Suecia (74.7)
3. Australia (74.3)
4. Suiza (74.2)
5. Nueva Zelanda (73.1)
6. Noruega (73.1)
7. Dinamarca (71.9)
8. Finlandia (70.5)
9. Austria (69.4)
10. Holanda (68.7)
11. Alemania (68.3)
12. Japón (67.2)
13. Bélgica (65.6)
14. Italia (64.6)
15. Reino Unido (64.2)
16. España (63.7)
18. Francia (62.1)
19. Portugal (58.1)
20. Singapur (58.0)
21. Grecia (55.8)
22. Brasil (54.6)
23. Estados Unidos (52.9)
24. Argentina (52.0)
25. Taiwán (51.3)

(UpDate Semanal de Revista Imagen)

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...