Ir al contenido principal

El Miedo a las Nuevas Formas de Comunicarse


Por Héctor Héreter (en La Galaxia de Gutemberg)

Siempre que emerge una nueva forma de comunicarse muchos dicen que son cosas del demonio. Por algo Johannes Gutemberg, el inventor de los caracteres móviles y la imprenta, muy inteligentemente, lo primero que imprimió fue una copia de la Biblia. Eran los años más duros de la Santa Inquisición, y él sabía que si no daba los pasos correctos podía acabar en la hoguera acusado de herejía.

En 1895 los hermanos Louis y Auguste Lumière proyectan en el Salon Indien del Grand Café de París, varias cintas entre las que destacaba, Llegada de un tren a la estación de la Ciotat. Cuando los presentes vieron a la locomotora agrandarse en la pantalla, muchos corrieron despavoridos al creer que el tren se les venía encima. Aún con las piernas temblorosas, algunos catalogaron la experiencia como acto demonio por tanto pidieron a la autoridades prohibir el cine.

Cuando Alexander Graham Bell inventó el teléfono, en Inglaterra un importante diario londinense lo catalogó como “otro de los juguetes inservibles de los norteamericanos”. Los mismo sucedió cuando surgió el internet, muchos se burlaron diciendo que “cómo era posible que científicos tan inteligentes perdieran el tiempo inventando cosas inútiles”.

Orson Welles
Pero el evento más clásico de los efectos que puede producir una nueva tecnología de la comunicación la tenemos en la transmisión radial que hizo Orson Welles en 1938 de la “Guerra de los Mundos” basada en las obra de H.S. Wells, la cual causó pánico generalizado en varios puntos de la geografía norteamericana, incluso se registraron suicidios.

Mucha gente en la actualidad ante el auge del internet, las redes sociales, la página web y los correos electrónicos, consideran que todos estos avances tecnológicos son maléficos y hasta se oyen frases como “son cosas del demonio”.

Cada vez que emerge un suceso criminal en donde estén envueltas las redes sociales, tales como los depredadores sexuales cibernéticos o fraudes a través del correo electrón, estos detractores no pierden un segundo para levantar su voz para predecir el desastre.

Algunos se basan en los pronósticos holocausticos de H.S. Wells, Aldous Huxley, George Orwell y el ruso Isaac Asimov, con la figura del “Big Brother”, de un mundo a merced total de las máquinas y gobiernos que se basan en los avances tecnológicos para afianzar un estado autocrático y represivo.

Pero la tecnología no es buena ni es mala, es simplemente eso, un instrumento que funciona según el propósito del usuario. Recordando la vieja metáfora del cuchillo, es un vital instrumento en manos de un panadero para cortar el pan al igual que manos de un sicópata sirve para asesinar a seres humanos.

En un artículo previo hago un análisis de cómo depredadores cibernéticos aprovechan los mensajes que emiten los usuarios de Facebook para sacar información para cometer sus fechorías. Basado en un hecho real, comparo a estos depredadores con ese animal mítico conocido como el Chupacabras, pero la conclusión es que gran parte de los usuarios de esta red social usan poco el sentido común al publicar crónicas de sus actividades

Si nos montamos en la nave del positivismo, los últimos acontecimientos ocurridos en Túnez, Egipto, Libia y Siria, muestran una realidad muy diferente, donde las masas han logrado reivindicar sus aspiraciones de justicia y democracia ante gobiernos totalitarios y que ellos por muchos años aplicaron el terror, violencia e intimidación para que los ciudadanos de esos países temieran pedir un cambio político. ¿Entonces, podemos culpar a las nuevas formas de comunicarse? Ciertamente que no, por el simple hecho de que estas nuevas tecnologías no existían, pero una vez que surgieron se convirtieron en un canal para que las masas lograran sus reivindicaciones sociales

Por algo Cuba limita el acceso al internet de los ciudadanos de la isla y Kin Sumg en Korea del Norte tiene prohibido el uso del internet y aquel que pillen conectándose es ejecutado de manera sumarial.

Más bien estos sistema tiránicos se basaron en los medios tradicionales como la prensa, radio y televisión para mantenerse en el poder. La gran diferencia es que el internet le ha proporcionado un gran poder al ciudadano común para expresar su sentir o denunciar la injusticia.

Posiblemente peque de ser demasiado optimista, pero creo que la presencia del internet y sus consecuentes medios sociales, son más positivos que negativos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...