Ir al contenido principal

Cambio de escenario: comunicación corporativa 2.0

Por Rosa Elvira Figueroa
(En Agencias PR)

 

Una empresa no solo es lo que ofrece, sino también lo que comunica. En los últimos años quienes las dirigen se vienen preocupando cada vez más por saber cómo los perciben sus públicos y la sociedad en su conjunto, llevándolos a optimizar el manejo de sus comunicaciones.

Sin embargo, para la docente EPU del Diplomado en Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa de la Universidad de San Martín de Porres, Rosa Elvira Figueroa, “aún falta pensar en forma global y estratégica”. La especialista sostiene que la atención se concentra en cómo son vistos por los públicos, pero es necesario apuntar hacia el planeamiento estratégico de las comunicaciones, que también incluya la gestión de la imagen organizacional a través de la Web 2.0.

El consumidor no es el mismo de hace 20 años. No es más el actor pasivo que solo recibe mensajes, sino que también genera lo suyos a favor o en contra de un producto o servicio. Las redes sociales han transformado la forma tradicional de gestionar las comunicaciones.

Según la experta EPU “hoy las organizaciones no tienen el control total de sus comunicaciones debido a que el público, sea o no consumidor de sus productos, puede hablar bien o mal de una marca. Estamos viviendo un fenómeno de empoderamiento del ciudadano que las organizaciones deben contemplar a la hora de definir la estrategia de sus comunicaciones”.

Son varias las empresas que actualmente gestionan la imagen organizacional a través de las herramientas que internet les ofrece, como Twitter o Facebook, sin embargo aún existen muchos temores respecto a lo que los consumidores puedan decir públicamente sobre su marca.

Si bien, son muchas las oportunidades que nos brindan los medios online, como la exposición de una marca, en caso de una crisis, esta ventaja puede convertirse en un gran riesgo si no se maneja adecuadamente la comunicación corporativa.

Para la docente EPU, Rosa Elvira Figueroa, “a diferencia de los medios tradicionales, en los medios online la respuesta es inmediata y la exposición mayor, la misma que puede ir exacerbándose si no se gestionan las respuestas de manera oportuna. Un error puede desencadenar una ola de respuestas que quebranten la reputación de la organización en cuestión de minutos”.

Para evitar una crisis que ponga en riesgo la imagen de la organización, es necesario elaborar previamente en un plan estratégico. Para ello es necesario hacer un buen análisis del entorno y de los públicos de interés, así como una proyección de distintos escenarios, para adelantarse a la solución de posibles conflictos.

Fortalecer relaciones
Actualmente existe una demanda creciente hacia las organizaciones por mayor transparencia, ética y responsabilidad social de parte de sus públicos de interés y es justamente la pérdida de credibilidad uno de los principales riesgos. Es por eso que actualmente no basta con enviar mensajes a sus públicos, sino que es necesario establecer relaciones con distintas audiencias para favorecer la imagen y la reputación de la empresa.

Para la Docente EPU, “lo importante es que, como cualquier iniciativa en comunicación, la decisión de estar en las redes sociales obedezca a un objetivo comunicacional y no a seguir la tendencia de una moda”.

Uno de los mayores riesgos para las organizaciones puede ser que la imagen que proyecte no corresponda con la realidad, es decir, que lo que las empresas dicen de ellas no refleje lo que realmente son. “La reputación corporativa es un valioso intangible que debe ser gestionado adecuadamente, lo contrario podría generar que sus públicos no se fíen más de ellas, no consuman sus productos, no utilicen sus servicios, o no 
le den la tan ansiada licencia social”, considera la especialista.

Finalmente la Docente EPU manifiesta que cada crisis es una experiencia diferente, por ello lo más conveniente es gestionarla en principio utilizando los canales de comunicación que sean más eficientes para cada caso, dependiendo de la dimensión de la crisis y de las implicancias de las mismas. “En la gestión de una crisis si no se toman las decisiones adecuadas estaremos pretendiendo apagar el fuego con gasolina”, concluye.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...