Ir al contenido principal

Imaginación y cambio para el periodismo en la crisis


Los medios de comunicación tienen 1 fuente básica de ingresos:
la publicidad. Hay medios que son de lectura paga y en ese caso
hay otra fuente de ingresos, pero eso no ocurre en todos los casos
y menos en Internet. En el 1er. Mundo, la crisis de la economía golpea
duro tanto los bolsillos como las cuentas publicitarias y los periodistas
se preguntan cuál es el futuro.

CIUDAD DE BUENOS AIRES
(Urgente24).














En Madrid, España,
Álvaro López lo planteó con claridad:  
"Cae la publicidad, cae la venta de 
ejemplares. 
¿Sobran facultades de periodismo? 
¿Sobran medios de comunicación?" 

Segun él, Bieito Rubido, director del
matutino ABC, lo dijo durante la
celebración del Foro
de la Nueva Comunicación: "En España 
sobran la mitad de los diarios, de las radios y 
de las televisiones y sobramos la mitad de los periodistas".

Y López remachó: "La cruda realidad demuestra que en España los 
 diarios han facturado un 40% menos de 2007 a 2011. Consecuencia: 
despidos, cierres e infinidad de reacciones 
ante una situación preocupante para los trabajadores del sector."

La caída de la inversión publicitaria sigue manifestándose con extrema dureza,
segun lo refleja  
El Libro Negro del Periodismo, de Bernardo Díaz Nosty, que alude a la
burbuja mediática, la intervención en los contenidos y la presión sobre el empleo
de un sistema formativo excesivamente amplio.

Pero, segun el propio Díaz Nosty, la crisis no se supera con el mal periodismo
y con reducción de las estructuras informativas, sino todo lo contrario. "No 
sobran periodistas, sobran medios con fórmulas obsoletas. Sólo lo que 
se convierte en necesario e imprescindible es capaz de superar las peores 
situaciones".

"No sobran periodistas, no sobran medios, tienen que adaptarse. Por el 
contrario", segun la presidenta de la Federación de Asociaciones de Periodistas
Españoles, Elsa González Díaz. 

"Estamos siendo un poco conservadores con la arquitectura anterior y la 
verdad es que este negocio se tiene que transformar y los periodistas también".

Luego de la introducción, vamos a Yinka Adegoke, quien escribió desde New
York para Reuters:


"Los grandes directivos de medios de Europa y Norteamérica se están 
preparando para una desaceleración económica global en 2012, y ya se 
están rindiendo a las demandas de los anunciantes de ofrecer acuerdos 
más flexibles y a corto plazo en caso de que haya otra crisis.



Tras finalmente lograr incrementar el gasto en publicidad - la esencia 
vital de los negocios mediáticos - las corporaciones aún tienen que mostrar 
alguna señal de que están reduciendo sus presupuestos, como hicieron de 
forma dramática entre el 2007 y el 2008.



Aun así, los directivos que acudieron esta semana a la Cumbre Global 
de Medios de Reuters en Nueva York, Londres y París dijeron que los 
anunciantes se habían vuelto más cautos en los últimos meses y que 
querían protegerse contra la incertidumbre sobre el futuro de la 
eurozona y las maniobras políticas en Estados Unidos.



En todo el mundo, los acuerdos de publicidad y otras asociaciones de 
negocios están siendo reevaluadas y reelaboradas, lo que implica que  
acuerdos que normalmente durarían entre 6 y 9 meses actualmente 
se reducen a sólo 2 o 3, o incluso menos.



"Es un pensamiento a muy corto plazo", dijo David Carey, presidente 
de Hearst Magazines. "Hubo un tiempo en que los anunciantes habrían 
acordado la impresión de 3 o 4 anuncios a 
5 meses vista. La gente ahora lo negocia para dentro de 1 mes o 2", 
explicó.



Con la caída, los mercados de todo el mundo han sufrido semanas de 
agitación mientras el miedo a la desintegración de la zona euro hacía 
que no se pactaran acuerdos hasta el último momento.



El resultado para las corporaciones es un replanteamiento de sus 
planes anteriores, incluyendo cómo gastar el dinero de la publicidad, 
una de las partes más económicamente sensibles de cualquier presupuesto.



"No puedes limitarte a llevar tu negocio esperando que algo 
suceda, tienes que pensar en que nada va a cambiar", dijo 
Martin Sorrell, presidente ejecutivo de WPP, la mayor compañía 
de publicidad del mundo.



"Así que te planteas lo que eso significa legal y contractualmente. 
También piensas en desarrollar un balance de cuentas tan conservador 
como sea posible", afirmó.



Acercamiento cauteloso



Jacki Kelley, presidenta ejecutiva del Interpublic Group's, de 
Universal McCann, estaba entre las que aseguraban que los 
anunciantes habían desarrollado un notorio "acercamiento 
más cauteloso" en los últimos meses.



"Los anunciantes siguen aquí", dijo. "Pero aunque no ha habido 
una retirada significativa, sí que se han dado acercamientos más 
cautelosos, más a corto plazo", sostuvo.



Kelley, cuyos clientes mediáticos incluyen a Microsoft y Exxon Mobil, 
espera que la publicidad en USA aumente un modesto 2% a 3% en 2012, 
y que el crecimiento mundial sea del 5%.



Varios ejecutivos europeos, mientras tanto, afirman que tienen 
grandes esperanzas de que los problemas de la zona euro se resuelvan 
a tiempo.



"¿Es el apocalipsis? No lo creo", dijo Maurice Levy, presidente 
ejecutivo de Publicis, la tercera mayor compañía de publicidad del mundo. 
"Hay varios problemas serios, muy serios. ¿Podemos encontrar la solución? 
Tengo esperanzas por muchas razones", aseveró.



Un dato esperanzador es que los balances de las corporaciones de 
países como Estados Unidos siguen en positivo.



La cuestión es cómo gastar el dinero: Varios ejecutivos se quejaban esta 
semana de que era imposible tomar decisiones en la enconada atmósfera 
de bloqueo político que había en Washington dc.



"Soy crítico con el bipartidismo, creo que ese es el problema", dijo  
Strauss Zelnick, presidente ejecutivo de la compañía de videojuegos 
Take Two Interactive y de su propia firma, Zelnick Media.



Zelnick, que se autodenominó demócrata liberal, dijo que creía que la 
administración del presidente Barack Obama "ha demonizado el capital".

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...