Ir al contenido principal

La crisis se lleva por delante casi 200 medios de comunicación

La profesión ha vivido "un año negro", según un informe de la Asociación de la Prensa de Madrid

, en "El País" (España)

Los medios sufren la doble crisis económica y tecnológica. / james hardy (age fotostock)

Año negro para la prensa. 2012 ha tenido efectos devastadores en los medios de comunicación, afectados por una doble crisis: la económica global y la de un sector en pleno cambio de modelo por el empuje de las tecnologías digitales. Desde el comienzo de la crisis, en 2008, en España se han destruido 6.393 puestos de trabajo de profesionales de la información y han echado el cierre 197 medios, según el Informe anual de la profesión periodística elaborado por la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) y presentado ayer.

Las revistas han sido el segmento más afectado por el desplome del sector, ya que en los últimos cinco años han desaparecido 132 títulos (entre los que figuran Gala, Don Balón, Sorpresa, Zero, Ragazza y La clave). Además, 22 diarios impresos de pago han echado el cierre (entre ellos uno de cobertura nacional, Público) y otros 10 gratuitos han dejado de circular, entre ellos tres de los cuatro con vocación nacional: Metro, Adn y Qué!

Entre los rotativos locales que no han sobrevivido a la crisis se encuentran La voz de Asturias, El día de Albacete, El Mundo de Almería o El día de Guadalajara. De hecho, Guadalajara es la provincia española más castigada, ya que se ha quedado sin ninguna cabecera local.


Fuente: Asociación de la Prensa de Madrid. / EL PAÍS

Una veintena de televisiones de ámbito local también apagaron su señal y dos agencias (Cover y Fax Press) dejaron de servir noticias y fotografías. “La realidad nos ha superado”, dijo la presidenta de la APM, Carmen del Riego, durante la presentación de unos resultados que ponen de relieve “el negro panorama” por el que atraviesa este oficio. “Ocultarlo sería dar la espalda a la realidad y querer vivir en un mundo que no es el que, lamentablemente, nos ha tocado sufrir y reinventar para que el futuro sea mejor”, expone en la carta de presentación.

El desplome de la publicidad (la facturación ha caído un 39% entre 2007 y 2011), el principal soporte financiero, ha tenido un reflejo en el empleo. Desde septiembre del año pasado el paro entre los periodistas ha crecido un 22,8% al pasar de 8.520 a 10.459 personas, según el informe. Tal y como resalta su director, Luis Palacio, desde 2008 en el sector se han destruido 6.393 puestos de trabajo, aunque no todos son necesariamente periodistas.

Pero si se tiene en cuenta el número de personas que entre las primeras opciones laborales marcan la cruz de periodista, las cifras del desempleo se disparan. Hasta septiembre de este año se han contabilizado 27.443 profesionales en paro, lo que supone casi tres veces más de lo que se registraban en el mismo mes de 2011, cuando las estadísticas situaban la cifra en 9.937.

Palacio ha destacado que entre los principales problemas de la profesión, además de los de tipo laboral, figuran la independencia de los medios y el rigor profesional. “Eso demuestra la gran preocupación por su trabajo”, explicó. “A pesar de los pesares, el periodismo sigue siendo atractivo”, dijo Palacio al recordar que en contraste con el cataclismo en el empleo, la matriculación en carreras de Periodismo ha aumentado en España un 2,5% en el último curso. El desajuste que existe entre la universidad y el mercado laboral es “paradigmático”: en 2011 se han licenciado en Periodismo 2.659 personas.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...