Ir al contenido principal

Tendencia: se impone la "publicidad móvil" para usuarios más conectados y participativos


Un estudio indica que las campañas que apuntan en esta dirección son cada vez mejor recibidas por los consumidores. Claves para implementar una estrategia exitosa en este terreno y poder ganarse un lugar frente a los competidores

Por

Los celulares inteligentes y tabletas son hoy en día moneda corriente entre los consumidores. Y, por eso, las empresas que quieran llegar a ellos tienen que tener en cuenta estos nuevos soportes a la hora de pensar sus estrategias.

Sucede que planear una campaña acorde a los dispositivos móviles tiene sus características especiales. Y, en la actualidad, estos son un terreno fundamental que las marcas no pueden descuidar si buscan no quedar atrás en sus planes de posicionamiento.

Según explica Marcela Carbajo, directora comercial de MovilGate (una empresa que realiza marketing móvil), para pensar una estrategia en este terreno es necesario "conocer las tecnologías disponibles y los pro y los contra de cada una de ellas".

En este sentido, recomienda "aprovechar la sinergia de las acciones móviles con otro tipo de propuestas como, por ejemplo, iniciativas en las redes sociales".

"Una campaña puramente móvil, desconectada del resto de la estrategia comunicativa de la empresa, lleva a una repercusión más baja", opina en declaraciones a iProfesional.com.


Un terreno fértil
La afirmación de la especialista se confirma en un estudio llevado a cabo por Hunt Mobile Ads (red de publicidad en celulares), que evaluó cómo se involucran los consumidores actuales con este tipo de propuestas.

En este sentido, la investigación resaltó "los dispositivos móviles y plataformas como iOS (Apple) y Android (Google) permitieron el aumento del nivel de involucramiento en este tipo de formatos".

Pero además, no todo formato móvil logra el mismo impacto. En este sentido, el documento mostró que "la publicidad en tablets atrae más que las de los teléfonos celulares".

De hecho, el mismo estudio retomó información de la consultora Nielsen que aseguraba que "casi la cuarta parte (24%) de los propietarios de tablets y el 11% de usuarios de smartphones han clickeado en una publicidad que estuvieron viendo en sus respectivos dispositivos para informarse más sobre un producto o una promoción".

Otro aspecto que debe ser considerado por las empresas a la hora de pensar en un posicionamiento para la publicidad "móvil" tiene que ver con la posibilidad de fomentar la interactividad, ya sea entre los usuarios y la marca o de los mismos consumidores entre sí.

En este sentido, el estudio destacó que "el nivel de comunicación que una pantalla táctil puede representar es más alto que el de las tradicionales".

Y agregó que también facilita la interactividad entre los usuarios: "Lo más importante es que las campañas pasan de ser parte de una publicidad casual para crear un verdadero involucramiento con los consumidores, generando interacción y conexiones con la marca".

Esto permite generar un "feedback" entre los usuarios y la empresa. Pero además, como todos los medios digitales, existe otra ventaja: la posibilidad de alternar distintos formatos y, de esta manera, otorgar valor agregado.

En este sentido, el informe apuntó que "los medios actuales permiten una mezcla entre un banner, un video publicitario, un producto y una aplicación".

Y explicó que "estas características representan un valor agregado para los consumidores ,que constantemente están buscando apartarse de las impresiones básicas y ser atraídos por los últimos desarrollos".


El desafío de diferenciarse en un lugar masivo
La publicidad en los dispositivos móviles muestra una clara relación con los cambios sociológicos que presentan los compradores en relación con el consumo de tecnologías.

Y, en esta línea, un aspecto a tener en cuenta es que el uso de smartphones sufrió varias alteraciones en Latinoamérica en el último tiempo.

De acuerdo con el informe, estos dispositivos comenzaron siendo un producto utilizado por algunos pocos y hoy se volvieron masivos.

Por eso, el estudio indicó que "en la región de Latinoamérica, las personas están cambiando la forma en que consumen la información: los smartphones ya no son más un producto de elite"

Es por eso que Hunt Mobile Ads también reconoció que "este medio está siendo cada vez más usado por los anunciantes".

Esto genera, por supuesto, una competencia mayor en el "terreno móvil". Y una vez más la clave pasa por apreder a diferenciarse, lo que se transforma en un verdadero desafío. 

El estudio es claro en este sentido: "Las empresas tendrán que realizar muchos más esfuerzos para destacarse y ser relevantes".

¿Cómo hacerlo? Uno de los consejos brindó la investigación es incluir los botones de redes sociales y banners de la marca en los espacios alrededor de la publicidad móvil. Eso "alentará a los usuarios a compartir" gracias a la posibilidad que tienen de acceder directamente a Facebook, Twitter y YouTube mediante un click", amplió.

El dato no es menor si se tiene en cuenta que, de acuerdo con lo señalado por el documento, "más del 55% de sus consumidores acceden a sus cuentas a través de dispositivos móviles, lo que hace a la publicidad en este ámbito un medio fundamental al momento de querer las marcas conseguir fans en sus páginas de Facebook o followers en Twitter".


Lo que hay que tener en cuenta para una estrategia publicitaria "móvil"
Las firmas que se animen a lanzar una estrategia específica para los dispositivos móviles deben tener en cuenta determinados requisitos, dado que poner en marcha un plan de publicidad allí no implica trasladar los mismos conceptos o campañas de un formato a otro.

Por ese motivo, de acuerdo con el relevamiento de Hunt Mobile Ads, algunos aspectos que empresas deben considerar en este terreno son:

• Las publicidades móviles requieren un mensaje directo y fácil para la interacción con el usuario.
• Algunas características, como el tamaño de la pantalla o su característica "móvil" suelen colaborar para incrementar la tasa de interacción.
La ubicación es clave: para incrementar los niveles de involucramiento, hay que tener en cuenta, por ejemplo, dónde la publicidad es exhibida.
• Es importante evaluar cuál es el momento en que los usuarios ven la campaña y cómo es el tamaño del banner.
El 33% de los consumidores con dispositivos móviles responden favorablemente a las publicidades geo-segmentadas, y más del 25% de ellos son más propensos a mirar publicidades con video.
• Existen diversas opciones para mantener a los clientes involucrados. Algunas de ellas son videos cortos, pequeños juegos, aplicaciones, concursos, temas musicales o diseños que los animen a compartir.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Encuesta exclusiva: los 5 temas que más alimentan la "grieta" en Argentina

  Un estudio analizó la conversación en Twitter en los últimos cinco años. Sólo Brasil supera a nuestro país en polarización. Emilia Vexler, en "Clarín".- El concepto de "grieta" es aplicable a casi todo en Argentina. Hace tiempo que dejó de pertenecer al mundo de la política, ya es parte de la conversación social. Pero en las redes la polarización está en su ecosistema natural. Se mueve como quiere en el discurso público. Se repite. Se multiplica. En un estudio llamado The Hidden Drug (La droga oculta), realizado por la compañía de consultoría de comunicación y marketing digital LLYC, se identifican los temas más calientes y se hace foco en el poder adictivo de la polarización. El informe bucea en las redes sociales para explicar la evolución de este fenómeno en Argentina en los últimos cinco años, al igual que sucede en Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Portugal y República Dominicana. La referencia es la conversación ...

IP Noticias presenta su nueva programación y su innovación tecnológica

Publicado en "TotalMedios".- La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal. El lanzamiento incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. Los nuevos programas arrancan el próximo lunes. La señal de noticias IP presenta su nueva programación con grandes figuras que se suman a las ya conocidas del canal, en un lanzamiento completo que incluye inversión en tecnología y digitalización de los procesos. “IP es una señal de noticias que estamos lanzando con un esfuerzo muy grande. No le vamos a decir a nadie lo que tiene que pensar, vamos a informar absolutamente. Vamos a estar 24hs al aire con corresponsales en todas las provincias, en todos los ámbitos públicos, y en la calle. Siempre hay espacio para que el ciudadano, la población, el televidente pueda elegir donde informarse” dijo Alfredo Scoccimarro, Director General de IP. A partir del lunes 17 de febrero, toda la programación de IP estar...