Ir al contenido principal

Diarios de papel: la Argentina... ¿el último país en el que desaparecerán?

La venta de The Washington Post reactivó el debate sobre el final de los periódicos, que según un estudio resistirán mejor en América latina; el futuro de The New York Times.
Por   | LA NACION

Tres generaciones: en San Isidro, Celia Malcervelli (76) y su hijo Fernando García (54)
prefieren el papel; el nieto, Fernando Jr. (22), flamante economista, se pasó al digital.
Foto: LA NACION / Soledad Aznarez

Si van a morir, lo harán peleando. Y la Argentina podría ser el último bastión de su resistencia en Occidente, cuando -según la consultora estadounidense Future Exploration Network- finalmente también aquí los diarios de papel caigan derrotados, en 2039, cuando el que esto escribe aún no se haya jubilado y, claro, si el pronóstico no falla. Antes habrían ido muriendo en los principales mercados de los cinco continentes (empezando por América del Norte y Europa) en una lenta agonía.

Eso dice una de las tantas profecías catastróficas sobre el sector editorial, algunas de las cuales ya se corroboraron escandalosamente erróneas. El tema recobró actualidad esta semana por la impactante venta del mítico The Washington Post al dueño del gigante digital Amazon.com, Jeff Bezos. "¿Será The New York Times el próximo?", chicaneó desde una columna el propio Post, donde la solvencia económica del nuevo dueño se lee como garantía de continuidad.

En aquel artículo se describió la situación económica del diario neoyorquino: el magnate mexicano Carlos Slim, dueño del 13% de las acciones del periódico, le prestó US$250 millones a un interés leonino del 14%, y trazaron un paralelismo que parece confirmar la hipótesis. La familia Sulzberger, dueña del diario desde 1896, lo negó expresamente ante su staff, y ante los lectores desde sus propias páginas.

Por el Post, Bezos pagó US$ 250 millones, menos del 1% de su fortuna personal y US$ 65 millones menos que lo que AOL pagó en 2011 por el ascendente posdiario The Huffington Post , un sitio digital cuyo modelo se expande por el mundo en forma de franquicia y en el que se inspirará el portal que el periodista Jorge Lanata lanzaría en la Argentina en marzo próximo.

La eventual venta del Times sería tal vez la señal de largada para la última batalla. Por el momento, el periódico confía en los prometedores números de su "circulación digital", oferta de contenidos en forma de portal web y aplicaciones móviles, cuyo costo oscila entre los 15 y los 35 dólares por mes según el dispositivo usado. Unos 700.000 lectores ya pagan por las ediciones digitales y ese número crece al 35% anual (el Post sólo tiene 50.000).

De acuerdo con la World Association of Newspapers (WAN), más de 2500 millones de personas leen diarios en papel y 600 millones, en formato digital. De estos últimos, 100 millones sólo leen las versiones digitales y el resto consume información en ambos soportes. Según las tendencias de Global entertainme n t and media Outlook 201 3 -201 7 , de la consultora PwC, los ingresos digitales de los periódicos alcanzarán el 11% del total recién en 2017. "La distribución de diarios mediante dispositivos móviles generará un nuevo mercado de circulación digital paga", afirmó Jesús Estévez, socio de consultoría de PwC Argentina.

Mientras los ingresos digitales -que ya superan los US$ 150 millones al año, monto estimado cuando se levantó el "muro de pago", en 2011- logran compensar las mermas por la caída de las ventas físicas y de la publicidad, el Times va sacándose lastre de encima: a las cadenas de TV y radio ya vendidas sumó hace diez días y por sólo US$ 70 millones la propiedad del diario Boston Globe , que había comprado en 1993 por US$ 1100 millones. En Estados Unidos, cerca de 200 periódicos de distintos tamaños cerraron desde que, en 2008, estalló la crisis financiera. En cambio, el mismo Times, que ya tenía una edición para China en mandarín, anunció su desembarco en Brasil con una edición en portugués para este año. Es decir, va tras los pasos de The Huffington Post .

Muchos plazos sombríos ya se cumplieron sin que se consumaran las tragedias anunciadas. En 2007, el propio editor del Times, Arthur Sulzberger, fijó el final de la versión de papel de su propio diario para... 2013. Y Bill Gates, fundador de Microsoft y uno de los padres de la era digital, había dicho en 2002 el fin del papel (diarios o no) "para dentro de diez años". En tanto, el gurú tech Nicholas Negroponte, ubicó el mismo desenlace en 2015. Otros lo patearon para más adelante, como el periodista especializado Phillip Meyer, que lo ubicó en 2043, o la ya citada Future Exploration Network, cuyos plazos van desde 2017 para Estados Unidos hasta 2040 para el interior de Rusia y Turquía.

En rigor, habría que hablar de dos tipos de pronósticos: uno para la desaparición de la versión de papel (algo que muchos especialistas sostienen nunca ocurrirá del todo) y otro es el del final definitivo de los diarios como productores de contenidos. La inversión de Bezos en The Washington Post viene a contradecir esto último. O eso quieren creer quienes aman los diarios como productores no sólo de información veraz, sino también como un proveedor confiable de interpretación de la realidad en una época atravesada por la escasa disponibilidad de tiempo, la creciente complejidad de los temas y una cada vez más afectada capacidad de atención del público.

En esa línea, la empresa editora de The Guardian , el prestigioso diario británico, aceptó hace pocos meses que está "discutiendo seriamente" dejar de editar su versión impresa y concentrarse en las plataformas digitales. Y el Financial Times informó que priorizará la plataforma que más suscriptores tiene: es decir, la digital, con 350.000 lectores. Este diario, como The New York Times, permite el acceso gratuito a sus contenidos online siempre que no superen una cantidad definida de artículos, tras lo cual hay que pagar. También hay que abonar el acceso digital a la edición impresa completa (en versión app o para navegador) y al archivo.

La edición de diarios de papel vive en el mundo realidades completamente diversas: crisis profunda en el Norte y expansión de moderada a veloz en el Sur, con América latina como la región con buenas perspectivas después de Asia-Pacífico. Nadie habla de crisis en Japón, donde el diario de mayor circulación, el Yomiuri Shimbun , vende unos 9,9 millones de ejemplares diarios, y el que le sigue, el Asahi Shimbun, más de 7,6 millones. Tampoco hay crisis en la India, donde la circulación crecerá a un ritmo de dos dígitos (10% anual), China o Indonesia.

En América latina crecen aunque poco las ventas en Brasil, y caen mucho en Chile y Colombia. En la Argentina sólo dos diarios aumentaron su circulación: Diario Popular y LA NACION, que en los últimos cinco años aumentó 40% sus ventas de la edición dominical. Esas subas no lograron compensar el dato general: entre 2006 y este año el consumo de diarios cayó 17,5% según una encuesta de TGI Latina. No está tan mal: las revistas (no todas, claro) perdieron 36,5% de audiencia en el mismo tiempo. Sólo el consumo de Internet crece fuerte, 27%, y la TV paga, cuya cámara de señales Lamac encargó la investigación, avanza 7,7%.

En el libro El misterio del yogur vencido o cómo reinventar los periódicos , editado este año por la Universidad Oberta de Catalunya (UOC), el periodista y académico Xavi Casinos repasa los pronósticos y resume la extensa lista de experimentos que la industria de los periódicos ha venido haciendo para reinventarse: desde la producción de documentales hasta la apertura de tiendas de productos exclusivos y merchandising. Tradición e innovación, prestigio de la marca y vigencia de las mejores prácticas periodísticas parecen ser los ingredientes. Lo que todavía no está claro es cuál es la receta. Y si hay suficiente tiempo para encontrarla..

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...