Ir al contenido principal

Dudas sobre la línea editorial que tendrá The Washington Post

Periodistas y sindicatos creen que el nuevo dueño no debe modificar el estilo del diario.

Pila. Un empleado de The Washington Post acomoda una serie de ejemplares en la planta de impresión. /BLOOMBERG


"The Guardian"

En general se considera poco probable que Jeff Bezos, que está comprando el The Washington Post por 250 millones de dólares, interfiera editorialmente, pero también existe cierta ansiedad entre los periodistas del diario que no conocen sus motivaciones a largo plazo. “Creo que Jeff Bezos e s exactamente la opción inventiva e innovadora necesaria para generar un nuevo compromiso con el gran periodismo”, dijo el legendario periodista del Post, Carl Bernstein, que contribuyó a definir el diario cuando fue uno de los reporteros del escándalo Watergate.

Pero el columnista Gene Weingarten publicó una carta abierta en el sitio del Post en Internet exhortando a su nuevo propietario a respetar los límites editoriales y resistir la tentación de interferir como lo han hecho otras empresas propietarias de diarios. “Usted es obviamente un buen empresario, y dicen que es un visionario.

Espero que tenga una visión clara respecto de dónde llevar esta empresa extraordinaria
”, dijo. El lunes, el anuncio de la venta tomó a Washington por sorpresa. Pocos estaban al tanto: el periodista que escribió la nota revelando la venta en el sitio Web del Post dijo que le hicieron jurar que mantendría el secreto desde que se lo dijeron el domingo. Donald Graham, el miembro de la familia más viejo en el directorio, dijo que fue una decisión difícil, pero que era inevitable para que el Post sobreviviera.

No todos en Washington consideran a los Graham como los custodios generosos de la independencia del diario que afirma el folclore del D.C. Damon Silvers, director de política del grupo que reúne a la central sindical AFL-CIO (Federación Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales), señala que los dueños familiares pertenecen desde hace décadas al establishment de Washington, lo cual conlleva una forma de sesgo político propio. “No sé si ha cambiado algo significativo en términos de ideología”, dice. “Los Graham usaron el diario como un instrumento para traficar influencias también, y en eso el objetivo principal era el poder judicial”.

Los activistas sindicales también desconfían de los antecedentes llenos de altibajos de Amazon en materia de relaciones laborales. Sostienen que adoptó una posición agresiva en contra de los intentos de organizar a los trabajadores en sus grandes centros de distribución. El Washington-Baltimore Newspaper Guild, un gremio que representa a muchos de los integrantes del personal no directivo del Post, emitió un comunicado poco comprometido instando a Bezos a concluir las negociaciones salariales en curso.

En otras partes, el poder creciente de Amazon como eje no sólo del comercio de libros sino también de gran parte de los sectores minoristas y de la informática de la nube, ha generado temores de que Bezos esté consolidando una dominación comercial que será difícil de contrarrestar. “ Una de las dudas que esto plantea es si estamos volviendo al viejo modelo de gente que tiene diarios principalmente por la influencia ”, dijo Kathy Kiely de la Sunlight Foundation. “El negocio de los diarios se volvió brevemente atractivo para quienes querían invertir con el fin de ganar dinero, pero los cambios que trajo la tecnología nos están haciendo volver a un punto en que los magnates y los barones de la era post-industrial están comprando diarios porque son símbolos de estatus”, agregó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Arranca la programación 2025 de LN+ con grandes regresos e incorporaciones

Publicado en "TotalMedios".- Este lunes, con una propuesta renovada, la señal de noticias de La Nación estrena su grilla: programas, figuras y horarios. Entre las figuras: Carlos Pagni, José Del Rio, Cristina Pérez, Joaquín Morales Solá, Luis Majul, Horacio Cabak y Juan Pablo Varsky, entre otros. “Estamos donde vos estás”. A partir de esta consigna, LN+ pondrá en marcha el lunes 3 de febrero una programación renovada que suma figuras de gran trayectoria y prestigio a una propuesta ya consolidada de programas, conductores y columnistas. Con estas incorporaciones se refuerza a lo largo de todo el día en la señal una identidad valorada desde hace mucho tiempo por el público y comprometida con el periodismo de calidad, la información precisa, el análisis más riguroso y el encuentro con los grandes protagonistas de la actualidad. Cristina Pérez, Pepe Gil Vidal, Juan Pablo Varsky, Joaquín Morales Solá y Maximiliano Montenegro son las caras nuevas que tendrá la pantalla de LN+ desde...

Sitios digitales: Infobae lideró en febrero de 2025, seguido por La Nación y TN

Publicado en "TotalMedios".- Se mantienen los tres primeros puestos en la categoría “News/Information” de Comscore. Clarín y Cronista completan el Top5. Por primera vez se mete un sitio de “nicho” como Meteored entre los diez primeros (generalistas). Hubo crecimientos de Los Andes, MinutoUno y Crónica. Infobae se mantuvo en febrero como el sitio de noticias más visitado de la Argentina, según los datos de Comscore, alcanzando los 15,4 millones de visitantes únicos. En el segundo lugar se ubicó La Nación con 13,9 millones, mientras que TN completó el podio con 12,6 millones. En total, la categoría de Comscore “News/Information” alcanzó los 33,5 millones de visitantes únicos, lo que representa una leve baja del -0,49% respecto a enero. La audiencia total de internet en Argentina se mantuvo estable, con 37,7 millones de usuarios. Entre los medios que registraron un crecimiento en su audiencia en comparación con enero, se destacaron Accuweather con una suba del 54,65%, Los Andes ...

Más allá de los mitos: lo que la Generación Z quiere realmente del marketing digital

Publicado en "Marketing Digital".- Los  profesionales del marketing  tienden a definir a los miembros de  la  Generación Z   como «adictos» al scroll, que desean que todo el contenido sea corto y fácil de consumir, pero ese no es el caso de una generación realmente compleja. Las etiquetas no son nada nuevo para los «Gen Z», pero si hay una que destaca sobre todas las demás es la de nativos digitales. Como la primera generación que creció completamente inmersa en las posibilidades de la tecnología, los nacidos entre 1995 y 2009, han pasado más tiempo frente a las pantallas que otras generaciones, pero este hecho ha generado un mito: que la Generación Z prioriza la tecnología sobre las experiencias en el mundo real. Pero,  como recogen desde  Ad Age , es todo lo contrario. Los miembros de esta generación están desarrollando  un escepticismo creciente hacia la tecnología  y las redes sociales, lo que se manifiesta de diferentes formas: desde aba...